Cueva del Llano: si la administración no actúa ya, en 15 años desaparecerá lo que la naturaleza construyó en casi un millón

Pedro Oromí, catedrático de zoología de la Universidad de La Laguna
Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
Cueva del Llano: si la administración no actúa ya, en 15 años desaparecerá lo que la naturaleza construyó en casi un millón
/

Nos sumergimos en el mundo interior debajo de la tierra con uno de los mayores expertos del mundo de especies cavernícolas y lavícolas, el catedrático de zoología ULL Pedro Oromí Masoliver.

 

Podcast. (2022.02.01).- Del Jable al Malpey.  II parte.-

Presentación Sofía Menéndez y Marusa Hernández.

Segunda entrevista: Pedro Oromí, catedrático de zoología de la Universidad de La Laguna. Hablamos con él cuando acaba de salir -junto a otro científico, Toni Pérez Delgado- del tubo volcánico de la Cueva del Llano, el entomólogo explica que no  han visto al opilión cavernícola, pero sí a otras dos especies de Fuerteventura que están todavía por describir y que son también únicas en el mundo: una cochinilla de humedad ciega y un insecto muy primitivo – denominado dipluro.

“Hace tres años hicimos una serie de estudios ambientales en este tubo volcánico, el segundo más antiguo de Canarias, para ver su estado de conservación, después llegó la pandemia, y no habíamos vuelto a recoger una serie de aparatos de toma de datos”, afirma Oromí. “Hoy hemos comprobado, en dos horas y media, que gran parte de la cueva está muy seca, solo mantiene la humedad la zona más profunda, más allá de la “gatera” o paso estrecho de 10 m”.

Respecto al exterior los cambios son muy negativos, como ha ido ocurriendo en los últimos 20 años, subraya el zoólogo. “Está claro que las construcciones que han aparecido, tanto la urbanización como la parcelación con edificaciones en la zona de alcogida del agua de escorrentía, son absolutamente un error, quieran o no se va deteriorando el subsuelo, así que cada vez  peligra más el ecosistema de la cueva y toda la fauna especial cavernícola, especies únicas en el mundo que solo existen en este lugar.”

Por ello, resulta criminal que hayan dejado parcelar y edificar la zona exterior en estos últimos tres años, un suelo virgen en el que no se debería haber dejado edificar nada; como señala el catedrático, “el jameo de entrada es como un embudo y las aguas pluviales, sobre todo si llueve torrencialmente, empapan las arcillas que se han ido acumulando en su interior durante casi un millón de años, porque la cueva tiene 900 mil años de antigüedad. Así que – añade- se va liberando humedad y se mantiene una temperatura estable en el interior, una situación que solo se da en la Cueva del Llano, porque las otras cuevas de Fuerteventura son muy secas y polvorientas.”

“El otro gran peligro, pues no solo es la desecación de la cueva, es que las construcciones exteriores terminarán contaminando el subsuelo y esterilizando el área, en cuanto penetren aguas negras aunque estén algo filtradas por el terreno, terminarán con la fauna cavernícola, ya que es muy delicada. Además, sobre todo está apareciendo  fauna indeseable como son las cucarachas de alcantarilla que lo fulminan todo. Al paso que va el desarrollo de la isla – puntualiza Oromí- en diez o quince años todos los alrededores de la cueva estarán construidos, por eso la administración tiene que intervenir ya, si se quiere salvar la Cueva del Llano para las generaciones futuras.

Otro de los temas que tratamos con el catedrático de la Universidad de La Laguna es sobre las especies que viven en la lava. Después de la erupción del volcán de La Palma se ha discutido mucho quiénes serán los primeros pobladores de esas zonas; se dice que son los líquenes, pero no es cierto, afirma el zoólogo, antes se establecerán las especies lavícolas – que se esconden de día y salen de noche. En Fuerteventura el profesor Paco Govantes descubrió un pequeño escarabajo endémico de este tipo, que fue estudiado y descrito por Oromí y colaboradores. Ahora el volcán de la Isla Bonita ha dejado todo un laboratorio natural para estudiar a estos pequeños habitantes que irán apareciendo, aunque ahora todavía está muy caliente y echando gases, pero tenemos de ejemplo el Teneguía donde en 1986 observamos que, aunque todo aparentaba estar estéril, aparecieron especies que viven en la lava y que se alimentan del plancton aéreo, materia orgánica que el viento va trayendo de otros lugares.

Canción final despedimos con Rigoberta Bandini.- como no podía ser otra escuchamos ¡Ay Mamá!

 

Deja un comentario