
Entrevista a los artistas Pedro Umpiérrez Ageno y Ithaisa Borges Méndez que cerraron el VIII Potaje Científico de las Semanas de las Ciencias y la Innovación de Canarias en Raíz del Pueblo, el pasado sábado. Hablamos con ellos del proceso creativo para preparar esta inspirada y magnifica actuación. Fue sin lugar a dudas, pura inspiración de los dos jóvenes que nos hablan: ¿qué futuro queremos si del pasado no recogemos lo que hemos heredado como pueblo? ¡Igual solo hay que parar y escuchar a la vida y ponerla en el centro! El deterioro de la tierra nos toca muy profundamente, advierten.
Podcast Del Jable al Malpey/ 2023.11.21.- I Parte.-
Presentación Sofía Menéndez.-
Abrimos la puerta Del Jable al Malpey escuchando la última actuación del VIII Potaje Científico que estuvo a cargo de la pareja artística y musical majorera Pedro Umpiérrez Ageno y la actriz Itahisa Borges Méndez. Coronaron el evento de ciencia y arte de la Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias, llenándolo de emoción con el timple y la poesía dedicada a la gavia y la palmera.
En el proceso creativo investigaron y buscaron la empatía con lo que sucede alrededor y sobre todo con la Tierra. “El deterioro del planeta es un problema en todas partes y en Canarias lo vemos muy de cerca. Solo es percibir lo que sucede en Fuerteventura y ponerte a jugar con las palabras y su significado. Trabajamos mucho con la improvisación, de este proceso sacamos nuestro material creativo. Es pura sensación física. Así surgió de forma natural y de una manera sencilla y profunda”, explica Pedro Umpiérrez Ageno.
Ithaisa Borges Méndez comenta que “queríamos conectar todo lo que se había hablado en el Potaje Científico y reconvertirlo en expresión artística, para lanzarlo desde la emoción. Cuando haces algo artístico y nuevo que surge desde el corazón, esto permite conectarnos a todos nosotros con nuestro interior”.
Ambos están buscando casa en el campo y serán padres dentro de muy poco, “queremos hacer la transición a lo rural, ver germinar las semillas y fomentar proyectos que estén relacionados con la agricultura. Lo rural tiene que ver con la vida y la tierra. Con el arte, con la creación cultural – queremos despertar la conexión con la ruralidad-, con el legado que nos han dejado nuestros antepasados. Las palabras permiten relacionar al corazón con la ciencia y también acercarnos a la tierra y recuperar el interior humano”, concluyen.