El saqueo del litoral de Gambia para fabricar harina de pescado obliga a subirse a una patera

Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
El saqueo del litoral de Gambia para fabricar harina de pescado obliga a subirse a una patera
/

Resumen podcast Del Jable al Malpey/2023.06.27: Escuchamos al experto de ecología marina, Leopoldo Moro Abad, en las Jornadas de Biodiversidad, hablar sobre la delicada situación de conservación de nuestros sebadales, valiosos jardines marinos (Cymodocea nodosa) y entablamos una conversación entre la periodista y directora del documental “Stolen fish” (pescado robado), Gosia Juszczak  y la técnico en migración,  María Greco de la organización socio cultural Entremares.

 

Introducción  de la Corresponsal literaria del Programa Del Jable al Malpey, Pura Cuenca Roy, hoy lee un verso de Mariano Peyrou titulado “Atrás”. El escritor de 9 poemarios -nació en Buenos Aires 1971, reside en Madrid desde 1976- también se ha dedicado a la narrativa y al ensayo. Entre sus libros de poemas cabe destacar “Niños enamorados, “El año del cangrejo”, “Posibilidades en la sombra”, “Diciembres iniciales”, “El mar hospital es el mar aeropuerto”, entre otros. Además de profesor es saxofonista.

 

Presentación Marusa Hernández y Sofía Menéndez.-

Recordamos a la que fuera la primera mujer pescadora de Fuerteventura, Victoriana Santana Figueroa, que falleció a la edad de 86 años el 17 de febrero de 2001, y que vivía en la única vivienda que se mantiene junto a la playa de Corralejo Viejo. La gran Victoriana nos contaba que desde su casa podía ver jardines floridos bajo el agua y que desde que empezaron a llegar turistas habían desaparecido.

Para hablar de esos jardines submarinos escuchamos a Leopoldo Moro Abad, uno de los ponentes de las Jornadas de Biodiversidad “Conocer para conservar”, organizadas por el servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, el 5 y 6 de junio y cofinanciadas con fondos FEDER.

Leopoldo Moro Abad
Leopoldo Moro Abad

Moro Abad habla del estado de conservación de las Fanerógamas, esas plantas con flores que adoraba Victoriana, también conocidas como sebadales. El científico explica qué la más común en Canarias es la Cymodocea nodosa y relata su gran valor para capturar CO2, mantener las arenas de las playas, el agua limpia y como reserva de la biodiversidad. Todo son beneficios y riqueza.

Después trató cuáles son los problemas que las está llevando a la extinción: obras en el litoral (nuevos puertos y dársenas, paseos marítimos, etc), vertidos de aguas fecales y salmuera; aumento de fondeo de embarcaciones y de poblaciones en el litoral; sobrepesca y nasas; así como el cambio climático y el aumento de los blooms de cianobacterias, entre otras circunstancias. También hace un recorrido isla por isla de los problemas y considera donde hay más regresión es en Fuerteventura con casi el 60 por ciento. Esta isla era la que más tenía de todo el Archipiélago, pero solo queda el 6 % de la superficie de sebadales puros, respecto a la ecocartografía de 2003. Leopoldo Moro Abad habla también de la Marina de Arrecife y las acciones que están llevando a cabo para intentar salvar la situación.

PESCADO ROBADO VS PATERAS INHUMANAS

Establecemos una conversación entre Gosia Juszczak, la directora del documental  “Stolen fish” rodado en el litoral de Gambia sobre el pescado robado en las costas del país africano y María Greco, coordinadora de la Asociación de apoyo a l@s migrantes de Fuerteventura, Entremares. Una organización socio-cultural que lleva años saliendo a la plaza central de la isla con su pancarta “No más muertes en las costas” pidiendo un minuto de silencio por esas miles de personas, que año tras año, desaparecen en el mar, sin conocer sus nombres. Estas rutas migratorias son las  más peligrosa del mundo y deberían estar consideradas la mayor vergüenza de Europa.

En primer lugar presentamos a Juszczak  y le damos las gracias por su impresionante documental -que ha cosechado numerosos galardones en todos los festivales a los que se presenta-, y que fue la estrella del último encuentro “Ocean Film tour” de Corralejo.  Explica cómo consiguieron la financiación para producir el documental gracias a una ong inglesa y cómo estuvieron un equipo de 4 personas rodando un mes en Gambia. “Todo fue sobre la marcha en la medida que conocíamos a la gente, entrevistamos a investigadores, técnicos y políticos. Pero  aparecieron estas tres personas protagonistas de nuestra película, dos jóvenes pescadores y una mujer que saca adelante a su familia vendiendo y secando el pescado, ellos cuentan mejor el problema porque es su vida.”

La pesca es cada vez más complicada en el país más pequeño de África continental. La desembocadura del río Gambia, clave para la reproducción del pescado, está siendo arrasada por los barcos chinos, además de contaminada, como cuenta el documental “Stolen fish”.

“Para este documental se contó con los testimonios de los pescadores a los que están robando su principal fuente de proteínas para llevarlo a fábricas de harina de pescado de corporaciones chinas y que termina siendo el alimento de las macro granjas de Europa, procedentes de China. Mientras tanto los gambianos se ven, día a día, empobrecidos por la sobrepesca de estos barcos extranjeros que está agotando los ecosistemas marinos. Una terrible situación que solo deja una salida a los más jóvenes: jugarse la vida en las  rutas migratorias de la muerte para buscarse la vida en Europa, y ser mano de obra barata en la agricultura industrial y la construcción”.

Su directora Gozia Juszczak, periodista polaca que reside en Tenerife, cuenta como uno de los protagonistas del documental que aparece denunciando la situación “finalmente, tuvo que migrar en patera hacia Canarias después de rodar el documental, ya que también sufrió amenazas de los poderes políticos de su país al describir la realidad”. Actualmente lleva dos años esperando en Sevilla a que España le conceda asilo de refugiado.

La periodista señala que España acaba de firmar un convenio para pescar en aguas de Senegal y explica que esto, “en vez de ayudar a acabar con la migración irregular en origen, lo único que se hace es seguir expoliando los países africanos y aumentando el número de desaparecidos en el mar”.

María Greco comenta que actualmente la salida de los países del Sahel está cambiando. Se están firmando convenios  para que estos países controlen sus fronteras y prohíban la salida irregular de sus ciudadanos. “Esto puede conllevar, si te pillan,  sanciones e incluso ir a la cárcel”.  Gozia puntualiza que,  “la externalización de las fronteras son ya una realidad, la Unión Europea paga mucho a esos países, como por ejemplo, Marruecos, para detener la migración irregular”.

Ante la necesidad de no aparecer como fracasados en Europa, el documental muestra cómo el migrante no quiere mostrar la triste realidad de su vida sobreviviendo en Madrid e intenta acortar la conversación, por  videoconferencia, con el hermano lo antes posible.

María Greco recuerda el documental histórico, el “Tren de la memoria”,  de la migración femenina española hacia Alemania en los años sesenta. Los chicos y chicas jóvenes desconocen la propia historia migratoria de sus madres y abuelas. En este documental se muestra lo difícil que es que cuenten la realidad y lo mal que lo pasaron. “Es una doble vergüenza tener que abandonar tu tierra porque no puedes vivir en ella y al mismo tiempo no consigues salir adelante en el país al que vas. En el caso del final de la dictadura consiguieron venir con los marcos y la moneda suiza ahorrados a base de sufrimiento y consiguieron reinvertir en España con la peseta por los suelos. No obstante, eran otros tiempos, ahora los fracasos migratorios cada vez van a ser mayores”.

Hablamos también de la migración histórica polaca y de la actual situación por la guerra de Ucrania. De como la frontera Polaca y Bielorrusa abren sus puertas a los eslavos, pero tratan inhumanamente a la migración de Afganistán, Siria y de los países africanos.

Por su parte, Marusa Hernández recomienda un documental de la migración canaria a Cuba, “Mujeres de sal, hombres de humo” de Iris Carballo.

Tratamos también el racismo de la política migratoria y como la Unión Europea va a blindar cada vez más la frontera sur.

Concluye María Greco hablando de la tibieza de determinados políticos, de partidos que se vanaglorian de defender los derechos humanos y cómo su acción de gobierno ha sido contraria a ellos en muchos casos. Un ejemplo, la tragedia de la valla de Melilla y también las muertes en el mar cerca de Canarias. “Esto no se puede tolerar, pero no hay un mensaje claro a la ciudadanía. Todo ello, supone una decepción y de alguna forma favorece los discursos del odio, apoyados además por algunos medios de comunicación. Por ello, es necesario reflexionar profundamente, sino ganará el sentimiento de xenofobia y el racismo de determinados partidos políticos cuya argumentación es muy clara”.

Remarca, la técnico de migración, “ya basta de tibieza y silencio – de desconcertar a la opinión pública- es la única solución para frenar de cuajo el discurso del odio”.

.- Nos vamos con la canción “El hartazgo del mundo”, en apoyo a su autora y cantante, Rocío Saiz, a la que intentaron detener en el orgullo de Murcia, por quitarse la camiseta y enseñar las tetas.

Deja un comentario