Entrevistamos a dos de los participantes del VIII del Potaje Científico que organiza la ACIISI, en Raíz del Pueblo: Josefina Maestre periodista del programa Reserva Natural de Radio 5, en relación a la labor de divulgar ciencia y cómo conseguir cambiar el relato social ante los bulos y los negacionistas del cambio global; y Paco Díaz, a los profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de La Laguna, que explica la vinculación de las gavias y las palmeras. Por último hablamos con Pedro Carreño, presidente de la Asociación de Turismo Rural de España, que no se cansa de denunciar la destrucción del paisaje majorero. En la sección de cultura ambiental, Pura Cuenca Roy nos trae un libro para tener un huerto o un jardín de la mano de la filósofa Pía Pera.
Podcast Del Jable al Malpey / 2023.10.24
Presentación Sofía Menéndez.-
Apertura con la canción de Dire Street.- Brothers in Arms, para reivindicar la paz con frases como estas: Y solo tenemos un mundo,
pero vivimos en diferentes./Ahora el sol se ha ido al infierno,
y la luna viaja alta.//Dejadme deciros adiós/ todo hombre tiene que morir. Está escrito en la luz de las estrellas, / y en cada línea de la palma de tu mano./ Somos tontos por hacer la guerra/ contra nuestros compañeros de armas.
Entrevista a Josefina Maestre, periodista que dirige el programa de Reserva Natural de Radio 5, RNE y es directora de la publicación “Aves y Naturaleza” de SEO/ BirdLife. Inicia la charla hablando de los contenidos de la revista que coincide que sale hoy a la calle el nº 40 y destacamos el reportaje dedicado al pinzón azul de Gran Canarias, una especie endémica, muy amenazada, que vive en los bosques de pinos en el interior de la isla. Hacemos un viaje con los primeros expedicionarios ornitológicos que llegaban a Canarias en el siglo pasado, como fue David Bannerman en 1910, y buceamos en la delicada situación de este ave desde los años setenta hasta agosto de 2023.
Maestre estará presente en VIII Potaje Científico de las Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias, en un pequeño apartado dedicado a la labor de cómo comunicar ciencia y cambiar el relato para que los datos científicos sean puestos en valor y se implique a l@s polític@s, empresas y en general a la sociedad en hacer efectivos los cambios para el bien común.
Para la periodista de Radio 5, la economía y la guerra están muy ligadas y están en el trasfondo de la mayoría de los conflictos bélicos. “Estamos hablando de petróleo, de energía, y de acaparamiento de recursos naturales y es una situación que no se puede obviar. Así como las inmigraciones climáticas que están ligadas a estos conflictos. La contaminación, la escasez por culpa de la sobreexplotación de los espacios y los territorios todo está muy relacionado. En el programa Reserva Natural intentamos reflejar estos problemas y la necesidad de llevar a cabo una transición ecológica justa para todo el planeta. Es también necesario lanzar mensajes positivos aunque cueste mucho, porque la negatividad excesiva produce inacción, así que es un reto que tenemos los periodistas, el cómo tratar la realidad de este desajuste ambiental sin conseguir que la gente se congele, se asuste y haya inacción, ante el dolor que nos está llevando el exceso de consumo absolutamente de todo, petróleo, plástico, comida, ropa, etc. Por eso,-añade-, es necesario dar una de cal y otra de arena, y contar también la belleza de la naturaleza y cómo se puede disfrutar paseando por un bosque o en una playa paradisíaca, cómo se puede vivir en armonía, para que haya acción”.
Durante estos días estamos además observando atónitos la información sobre la guerra del gobierno Israelí contra el pueblo de Gaza y como se intenta pasar de puntillas en los hechos, un atentado terrible por parte de Hamás se ha convertido en una situación infernal, vemos una cárcel a cielo abierto, donde caen bombas día y noche, y se transmiten imágenes crueles de cómo están matando a víctimas indefensas, entre los que hay miles niñas y niños. Mientras el mainstream, el discurso oficial de los gobernantes occidentales de medio mundo hablan del derecho a la defensa de Israel y se niegan a nombrar dos palabras, crímenes de guerra, incluso dan la espalda al director de Naciones Unidas por ir en contra la corriente principal de pensamiento de Estados Unidos y los principales países de Europa, instaurado por la mala conciencia del nazismo.
La situación de cómo las guerras además evitan tomar medidas globales para salvar la tierra es bochornosa, comenta Josefina Maestre; “observamos como se acaba de presentar un informe sobre los planes de energía y clima de numerosos países europeos, elaborado por las ONGs más importantes de la Unión Europea, entre las que se encuentra SEO/ BirdLife; un documento que verifica como no se está avanzando e incluso las medidas de transición ecológica se han estancado o van para atrás, en un año como el 2023 que ha batido los récords de temperatura de este siglo. Es triste ver como un país como Alemania, que cuenta con los verdes en su gobierno, cinco ministerios, ni siquiera han presentado el citado plan, obligatorio por parte de la CE”, subraya entre otros temas la periodista ambiental.
.-Entrevista Paco Díaz Peña, (Minuto 19:22) profesor de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de La Laguna, hablamos de la simbiosis que hay entre las palmeras y las gavias.
Comenzamos la charla recordando a su profesor Antonio Rodríguez, un palmero, catedrático de la Universidad de La Laguna, referente en los estudios de suelo y particularmente de las zonas áridas. Estas áreas por su baja producción biológica no se tienen mucho en cuenta, y Antonio en sus clases hizo que muchísimos de sus alumnos -como es el caso también del majorero, Juan Miguel Torres-, se dedicaran a la investigación de la edafología por la trascendencia que tiene. “Rodríguez nos abrió una ventana al mundo de los suelos que es muy amplia no solo por la producción agrícola sino por importancia en los ecosistemas naturales. Al estudiar biología nos resultaba muy interesante, las lecciones que él predicaba en esas fechas, hoy se están llevando a cabo. Pues no se entiende ningún proyecto en la actualidad en Canarias o en Europa que no valore la salud de los suelos como uno de los elementos principales y esenciales”.
Le preguntamos: ¿Cómo intentar que la población sea consciente que el suelo respira y que está vivo, para que no sigan las políticas de asfalto de caminos tan exageradas o de poner pavimento en los espacios que hay dentro de los centros urbanos?
– “La respiración del suelo es uno de los parámetros que se mide para ver cómo de saludable está un ecosistema terrestre; cuanto mayor sea la respiración significa que las poblaciones de organismos son más activas. El término o definición es el sellar los suelos, cubrirlos con asfalto que hace que el suelo deje de cumplir las funciones que tiene encomendadas y que son vitales, por ejemplo, respecto al agua, el suelo determina a donde se mueve el agua en los ecosistemas. Sí tenemos un suelo sellado la poca lluvia que cae no se va infiltrar ni va llegar a los acuíferos, pasará correr hacia los barrancos arrastrando el suelo y perdiéndose en el mar. Es fundamental saber que el suelo es indispensable, sobre todo en un terreno como Fuerteventura, porque es muy limitado”.
-“La gestión del suelo y la conservación de los palmerales es un binomio indisoluble. Los ecosistemas terrestres, los suelos son la piedra angular donde pivota el funcionamiento de todo, si no tenemos un suelo con una salud adecuada, el resto falla, y las comunidades vegetales – como los palmerales- se ven afectadas, son más vulnerables para afrontar los cambios que vienen como es el climático, las sequías y aumento de temperatura que ya estamos viviendo y cuyas consecuencias son nefastas. Por eso los suelos saludables, significan ecosistemas robustos y comunidades vegetales saludables”.
-“Las gavias son un elemento esencial del paisaje de Fuerteventura pero también para mantener la productividad biológica y económica del territorio. Las gavias parecen un sistema muy sencillo pero es muy complejo y es el resultado del conocimiento acumulado de una población que ha tenido que enfrentarse a unas condiciones ambientales extremas, donde el desarrollo agrícola no es fácil. Es la deducción de muchas décadas de experiencia sobre este territorio y son muy efectivas porque recogen y captan el agua aunque tarde 3 o 4 años en llover, acumulan millones de litros de agua en una hectárea para poder plantar”.
Tratamos también otros temas como la utilización de las aguas depuradas para regar, el profesor considera que no se deben utilizar en las gavias que son los suelos de más calidad pero sí en otros lugares -tableros o zonas marginales- en donde esa agua puede tener un efecto muy beneficioso. Esta agua no puede utilizarse para verduras pero si en forrajes para el ganado que en la isla es muy necesario.
.–Entrevista a Pedro Carreño, para hablar del paisaje deteriorado de Fuerteventura, por qué duele el territorio destrozado, avasallado por las carreteras y las autovías. El presidente de la Asociación nacional de Turismo Rural considera increíble el daño que se ha hecho desde Morro Jable hasta Corralejo, con los cortes de montañas y los puentes colgantes. Se tratan de infraestructuras excesivas para la población majorera y además un gasto terrible que hubiera hecho falta para la calidad de vida de la isla principalmente en educación, sanidad o patrimonio cultural y natural. “Otro disparate son las torretas de alta tensión y los parques eólicos y solares arrojados en el paisaje bruscamente, sin ningún cuidado, además para rematar el dolor encontramos todos los valles llenos de contenedores, artilugios y caravanas como si esto fuera el oeste; atentando contra el paisaje de forma violenta, sin ningún orden y con total desidia. Es penoso lo que está ocurriendo. Y ahora también la destrucción de las alcogidas de los aljibes de la Redonda o de Cho Julián, entre otros, en La Oliva, que eran terrenos de propiedad mancomunal las están vendiendo para urbanizar de forma insultante para los majoreros y acabar con su cultura en relación a la escasez de agua”, afirma Carreño.
.- Cultura ambiental.- Pura Cuenca Roy.- nos trae un libro sabroso y asombroso “El huerto de la holgazana” de la filósofa Pía Pera, publicado por Errata Naturae. Para terminar escuchamos otra canción pacifista “No Dudaría” de Antonio Flores.