Proyecto Chira Soria: “cuando te expropian tu tierra por 104 euros en nombre del interés general para una multinacional”

Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
Proyecto Chira Soria: “cuando te expropian tu tierra por 104 euros en nombre del interés general para una multinacional”
/

Entrevista a un agricultor y ganadero de kilómetro cero, Javier Afonso Martín, y al ornitólogo de SEO Birdlife, Blas Molina, sobre el III Atlas de Aves de España

2022.04.19.- Podcast Del Jable al Malpey.-

 

Presenta Marusa Hernández y Sofía Menéndez

En la II  parte del programa entrevistamos a Javier Afonso Martín, graduado en geografía y ordenación del territorio.-dedicado a la agricultura y ganadería de kilómetro cero.- Hizo su tesis de la genética de los pinos del barranco Arguineguín. Es una de las personas afectadas por la expropiación de Red Eléctrica Española (REE) con la convivencia de las autoridades de Gran Canaria, afirma el Afonso. “Mi finca está afectada por la tubería de agua desalada del proyecto de Chira Soria y me han ofrecido una cifra ridícula la primera vez 106 y la última por 104€. Aunque ahora ya me han dado hora para que quiera o no quitársela en nombre del interés general.”

Es un atropello, afirma el geógrafo, te vienen con papeles erróneos para que firmes y no se dan cuenta que en mi caso yo se leer un mapa,  te quieren convencer de que se trata de un terreno improductivo, cuando hay animales, y árboles frutales. Estamos pidiendo además información que no nos dan sobre la seguridad de las presas y el estudio de viabilidad del proyecto”. La situación es casi tan surrealista y tercermundista como lo que le sucedió al maestro Bernardo Caal Xol en Guatemala. Donde por manifestarse contra una empresa de Florentino Pérez –que ha dejado a miles de personas sin agua para entubar un río y hacer una presa, ha pasado cuatro años en la cárcel.

Javier Afonso Martín explica además la situación de generar un impacto ambiental tremendo en un espacio con varias figuras de protección de Red Natura y siendo Reserva de la Biosfera.

 

Tercera entrevista a Blas Molina Villarino, de SEO-BirdLife, sobre el  III Atlas de Aves de época reproductiva en España.

Nos explica que España cuenta con ocho endemismos de aves a escala mundial, 10 endemismos a escala europea y 32 especies de aves con más del 75% de su población europea en España; todo un reto y una responsabilidad a la hora de conservar el patrimonio natural. Gracias a estos trabajos se puede conocer la distribución, las tendencias y las poblaciones de las 302 especies que se reproducen en España y de otras 148 presentes en primavera en nuestro territorio.

 “Los resultados de este importante esfuerzo científico -que supone el análisis de la distribución de 450 taxones registrados en la época reproductora en España, compendiados en más de 2.182 mapas, 931 gráficas y 230 tablas- desvelan cuestiones como el efecto que el cambio climático ya está ejerciendo sobre la biodiversidad, originando cambios de distribución de especies; o el impacto que ha supuesto la transformación del campo por actividades humanas como la intensificación e industrialización de la agricultura y ganadería, o un despliegue desordenado de las energías renovables, con proyectos planteados directamente sobre las escasas cuadrículas donde sobreviven algunas de las especies amenazadas de nuestro país”, señala.

El atlas divide el territorio nacional en 5.600 cuadrículas de 100 kilómetros cuadrados, y analiza la presencia de aves en cada una de ellas, comparando los datos con el anterior atlas, que cubrió el periodo 1998-2002. Por tanto, en un número importante de casos, los resultados del nuevo atlas de SEO/BirdLife suponen una fotografía de la progresiva desaparición de algunas de las aves en peor estado de conservación.

Ocurre, por ejemplo, de la cerceta pardilla –especie catalogada en peligro crítico- que desaparece en el 52% de las cuadrículas en las que anteriormente tenía presencia, que no puede compensar con las nuevas áreas de ocupación, un 19% del total analizado. De facto, en apenas 20 años, esta ave, con una presencia masiva en humedales como Doñana, ha contraído su área de distribución en nuestro país en un 40%. Por citar un efecto de esta contracción, el nuevo atlas certifica su desaparición en la Región de Murcia.

En el caso del alcaudón chico, otra de las especies declaradas por el Gobierno de España en situación crítica, ha desaparecido en el 67% de las cuadrículas que antes ocupaba y, en los últimos 20 años, no ha logrado ocupar ninguna zona nueva. Desde 2010, todas las parejas se han criado en un radio de apenas 10 kilómetros.

“El atlas constata, además, la crítica situación del arao común, la gaviota tridáctila y el torillo andaluz, que podrían considerarse extintas en poco tiempo”, añade.

SOS aves esteparias

Esta tercera edición del Atlas de las Aves en Época de Reproducción en España ofrece nueva información sobre la precaria situación de las aves esteparias –perdices, codornices, sisones…-, probablemente el grupo de aves terrestres más amenazado de la península ibérica, y muy afectado por la intensificación agraria, especialmente la conversión de cultivos de secano en regadío, y el desarrollo de infraestructuras energéticas en sus zonas de nidificación y alimentación. Habla también de la grave situación de la Avutarda Hubara.

Los datos del atlas corroboran una tendencia que la comunidad científica viene observando en los últimos 20 años: los cambios en las áreas que ocupan las aves representan uno de los primeros y más evidentes impactos del cambio climático. Esta subida de la temperatura global genera en la avifauna ibérica ganadores y perdedores. Así, por ejemplo, la curruca cabecinegra, que hace 20 años se concentraba en la mitad sur y la costa mediterránea, ha ganado nada menos que 400 cuadrículas en los últimos 20 años, la mayoría de ellas en el norte, donde hasta ahora no era habitual por la gran diferencia térmica. Se ha extendido especialmente en Galicia y en la franja cantábrica, pero también en Soria, Ávila, Zamora o al sur del Pirineo. Por el contrario, el gorrión alpino –muy vinculado a la alta montaña- ha perdido 29% de su área de distribución.

Los análisis del atlas podrían estar reflejando también el impacto de la desertificación en el sur de la península ibérica. Puede ser un factor para que aves africanas, habituadas a este medio y a altas temperaturas, no solo hayan alcanzado el territorio de España y Portugal, sino que han podido reproducirse y expandirse con éxito. Es el caso del vencejo moro, sin presencia hace dos décadas y que ahora ha ganado un 1.800% de ocupación; o el vencejo cafre, que gana un 132% en áreas de ocupación. El avance de otras especies como el bulbul naranjero o el buitre moteado certifican esta tendencia. 

La importancia de este atlas es fundamental para la conservación de las aves – explica el ornitólogo- porque aporta información clave para conocer el estado de conservación de la avifauna ibérica y, a partir de ahí, establecer medidas de conservación y de recuperación de las especies amenazadas. Entre otras cuestiones, el atlas concreta tres de los parámetros que marca la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (UICN) para determinar el riesgo de extinción de taxones: El primero, la distribución de las aves y su área de ocupación, que se conoce gracias a 2.100 mapas; el segundo, el tamaño de población de las aves, que se refleja en esta obra a través los más de 100 censos específicos de aves de SEO/BirdLife y del propio trabajo de campo para el resto de avifauna; y el tercero, su tendencia, conocida gracias al trabajo de las personas voluntarias en este atlas y en otros programas de seguimiento en paralelo como Sacre (seguimiento de aves comunes reproductoras), Noctua (seguimiento de aves nocturnas) y otras muchas fuentes de información y programas de seguimiento de aves de la organización.

Otra de las aportaciones clave del III Atlas ha sido la posibilidad de determinar que España cuenta con ocho especies endémicas, únicas en el mundo. Todas ellas se encuentran en los archipiélagos balear y canario y son la curruca balear, el mosquitero canario, la paloma rabiche, la paloma turqué, la pardela balear, el pinzón azul de Gran Canaria, el pinzón azul de Tenerife y la tarabilla canaria. El atlas refleja, entre otras cuestiones, el avance de la paloma rabiche –que gana un 73% de distribución- o los pinzones azules de Gran Canaria (+50%) y del pinzón azul de Tenerife (+33%).

A pesar de expandir territorio, los problemas de conservación persisten en la mayor parte de los casos. Eso explica que cinco de estas especies, estén incluidas en el nuevo Libro Rojo de las Aves de España dentro de categorías de amenaza importantes. Concretamente, la paloma rabiche como Vulnerable; la pardela balear, En Peligro Crítico; el pinzón azul de Gran Canaria, En Peligro Crítico; el Pinzón azul de Tenerife, En Peligro; y la tarabilla canaria como En Peligro. Las amenazas más frecuentes que tienen son la depredación a causa de especies introducidas, una inadecuada gestión forestal, molestias humanas y la contaminación lumínica.

Otras 10 especies cuentan en España con las únicas poblaciones europeas, de las que siete presentan una categoría de amenaza importante según el Libro Rojo.Son la alondra ricotí, otro ave esteparia que pierde terreno, en este caso un 26%, y que está catalogada como En Peligro; la avutarda hubara, En Peligro, y que pierde un 19%; la focha moruna, En Peligro Crítico; la ganga ortega como Vulnerable; el herrerillo canario, En Peligro; el vencejo cafre, Vulnerable; y el corredor sahariano, En Peligro; además del zarcero bereber, el bulbul naranjero, y el vencejo moro, que no presentan amenaza grave.

La información que se recoge de cada especie de ave, que cuenta con ilustraciones del artista de la naturaleza Juan Varela, se ordena en la web atlasaves.seo.org e incluye, la distribución y el área de ocupación, el tamaño poblacional y su evolución, así como el hábitat propio de cada una. En su conjunto se puede conocer el estado de conservación de las 450 especies de la avifauna española que se encuentran en primavera. 

Este atlas aporta información clave para estas tres variables para el periodo 2014-2018. Para ello se ha considerado también el trabajo realizado en otros programas de seguimiento de aves de SEO/BirdLife que proporcionan información sobre el tamaño y evolución de la población de numerosas especies, como son los programas de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife Sacre, Noctua y diferentes Censos. Esto hace que esta publicación sea una herramienta fundamental para conocer el estado de conservación de muchas de las aves presentes en España en la época reproductora.

“Este nuevo atlas de las aves que habitan en España en primavera constituye una herramienta clave para conocer las prioridades de conservación de este grupo faunístico en nuestro país y sienta un nuevo precedente de la importancia del trabajo colaborativo de personas voluntarias, personal científico y las oenegés de nuestro país”, señala Juan Carlos del Moral, coordinador de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife. 

Además de ser una publicación en formato web que ofrece un acceso muy rápido a la bibliografía de cada especie, cuenta con la posibilidad de llegar fácilmente a otras muchas fuentes de información de las especies tratadas como son los libros rojos español, europeo y mundial o la enciclopedia virtual del Museo Nacional de Ciencias Naturales, entre otros. También es una publicación que incorpora el solapamiento del mapa de la distribución actual con la del atlas anterior; y también muestra el solapamiento de la distribución de cada especie en primavera con la de invierno del último atlas de invernantes de SEO/BirdLife. Otra de las novedades son los mapas de favorabilidad que predicen el área que podría ocupar una especie en España según variables geográficas y ambientales y que ahora no son ocupadas.

Terminamos con la canción de Marisol que nombra a las aves de “Amanecer”.

Deja un comentario