
Pau Valverde del sindicato de inquilinas hace un llamamiento a la manifestación de este sábado 5, a las 12 horas, frente a la delegación del Gobierno de Puerto del Rosario. El viernes termina el plazo para las alegaciones de la nueva ley del suelo; cuyo objetivo, entre otras cosas, es liberalizar el suelo rústico para el turismo, agilizar los trámites y acortar los días de información para los ciudadanos y facilitar las evaluaciones de impacto al promotor, según explica Irma Ferrer, abogada del caso Unión, miembro de la asociación de transparencia urbanística y acción cívica contra la corrupción.
Podcast Del Jable al Malpey. – 2025.01.04. Presenta Sofía Menéndez. Sonido: Ricardo Araújo.
En la introducción escuchamos la canción “No hay tanto pan” – de Silvia Pérez Cruz – de la película “Cerca de tu casa” para dar entrada a Pau Valverde i Ferreiro, del sindicato de inquilinas de Fuerteventura. Llama a la gente a participar el sábado 5 de abril, a las 12 horas, frente a la Delegación de Gobierno, en Puerto del Rosario, de Fuerteventura.
El pasado viernes 28 se realizó un debate sobre la reforma de la Ley del Suelo y de Espacios Naturales, organizada por los grupos ecologistas de Ben Magec. El plazo para la entrega de alegaciones acaba el viernes 4 de abril.
“A grandes rasgos las propuestas del nuevo texto vienen a liberalizar el suelo rústico al turismo y las eólicas, a evitar trámites reglados sustituyéndolos por informes subjetivos (arbitrarios) y a reducir los periodos de información pública, entre otros atropellos”, según los ecologistas.
“Sorprende que con lo que está sufriendo el territorio de la isla de Fuerteventura, sea un majorero el que promueve estas reformas en la ley. El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, de Coalición Canaria, apuesta claramente por facilitar la destrucción del paisaje y el territorio. Con estas modificaciones, por ejemplo, la polémica ciudad del cine pegada a las Dunas de Corralejo, hubiera salido en la primera acometida, con la evaluación ambiental positiva del propio Cabildo, sin importar lo que opinaran otros departamentos ambientales más objetivos, veteranos y con más recursos y preparación pertenecientes al propio Gobierno de Canarias”, indican los ecologistas.
En el debate del encuentro, organizado por Ben Magec el pasado viernes, estuvo Irma Ferrer, la abogada que lucha contra la corrupción urbanística y que llevó el caso Unión de Lanzarote.
Irma Ferrer puso el grito en el cielo por los cambios que hace esta Ley del suelo y los considera una auténtica atrocidad. Se trata de un texto sobre el suelo que en ningún caso quiere ordenar el territorio. Es completamente neoliberal. Hecha para el mercado y la especulación que viene a terminar con Canarias.
Aquí queremos resaltar las palabras de Ferrer:
“Este Gobierno de Canarias incide en el daño tan tremendo que ha hecho esta ley a la ordenación territorial de Canarias; podríamos utilizar todos los términos que esgrimen en su exposición de motivos y señalar lo contrario. Es decir que cuando habla de cohesión territorial hace justo todo lo contrario; cada vez divide más el territorio canario. Convierte a las 8 islas en reinos de taifas; cuando habla de simplificar, inseguridad jurídica, hace justo lo contrario. El termino de discrecionalidad se usa abiertamente”, -subraya la abogada-. Añade un ejemplo que le ha llamado la atención, pues dice como vamos a aclarar cómo se autorizan las pruebas de rally y deportivas de una forma absolutamente discrecional desde la autoridad insular. En los estudios de impacto ambiental acorta los periodos de exposición e información públicas y elimina trámites esenciales con una simple comunicación en absoluta defensa del promotor. Como si los promotores fueran alguien fiable en Canarias, (hermanitas de la caridad), y no hubiera corrupción urbanística, comenta irónicamente la abogada. Vuelven a dejar el urbanismo en manos de los ayuntamientos. Además, obvias la planificación insular y pones el acento en los planes especiales o planes de rehabilitación especial, como zonas industriales”.
Todo ello basándose en las directrices europeas de preservación del territorio y de la preparación para el cambio climático de forma completamente farisea, afirma la abogada.
En el siguiente corte de audio, Irma Ferrer explica otra de las múltiples incoherencias de la propuesta de Ley del suelo: facilitar que el cine y la publicidad utilicen a su antojo nuestros espacios naturales como plató.
Considera también que se trata de una ley de islas verdes para toda Canarias. Explica el pecado que se comete con la evaluación de impacto ambiental. Con un órgano unipersonal basta y además cercena la participación ciudadana, por acortar los plazos, entre otras cosas, vuelve hacer hincapié la abogada.
Es importante según Irma Ferrer remarcar el peligro de esta ley, pues la ponen de excusa para el problema de la vivienda, considerando que es un clamor popular.
Juegan con los suelos dotacionales, añade. Permitirán construir vivienda en todo tipo de suelo, pero no se especifica, ni se va a garantizar, que sea vivienda de protección oficial para residentes; y mientras sigamos abriendo la puerta al vacacional todavía van a seguir incrementando de este tipo en un tanto por ciento muy alto, incluso en el suelo dotacional. Un hecho gravísimo, subraya Ferrer, porque estamos con un déficit de infraestructura sociosanitaria en toda Canarias.
“Por ejemplo en Lanzarote hace 20 años que no se construyen infraestructuras sociosanitarias. No tenemos plazas nuevas de residencia de ancianos, tampoco para menores, no tenemos plazas para hospital. Tenemos los colegios más abarrotados de toda Canarias, con una ratio de alumnos desbordada, tampoco tenemos guarderías municipales y sin embargo, aparece el truco: – ¡ese suelo educacional lo dedicas para construir vivienda!- y finalmente lo que estás haciendo es incrementar la población que irá ampliándose en función de las plazas turísticas, pero seguiremos con un déficit de infraestructura espectacular como el que ya tenemos. En vez de morir en los pasillos moriremos en la puerta de los hospitales”.
Por eso la abogada dice que hay que tener cuidado con el tema de la vivienda que los políticos saben que suponen votos; manipulan el texto para dar a entender que les preocupa y que van a construir viviendas incluso en los suelos que tendrían que ir colegios.
Irma Ferrer advierte de otra perversidad de esta nueva ley pues permite ampliar los contornos de los asentamientos rurales y vamos a ver cómo se unen uno tras otro, pegados para seguir construyendo viviendas vacaciones, porque, que no nos engañen, eso es lo que pide el mercado turístico: quieren casas con piscina y no un hotel de 700 plazas haciendo cola en el comedor para desayunar, comer y cenar.
En definitiva, el nuevo proyecto de ley del suelo supone volcarse por completo en un urbanismo salvaje, sin ninguna clase tapujos, quemando el suelo rústico, eso sí envuelto en la necesidad de vivienda, cambio climático y necesidad respetar el medio ambiente.
. – En el siguiente tema comentamos la noticia TVE de los otros Algarrobicos que se emitió en el telediario el sábado pasado a mediodía, donde aparece los hoteles de Riu en las Dunas de Corralejo, y la bióloga y miembro de Agonane Ecologistas en Acción, Fayna Quevedo Brenes, explica el descaro de esta multinacional turística ampliando los hoteles sin permiso en una zona de todos. Y contaminando un espacio de un valor importantísimo, mientras las autoridades autonómicas, insulares y locales miran para otra parte.