De Risco Caído a Chira Soria, crónica de una represión anunciada

942
DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
De Risco Caído a Chira Soria, crónica de una represión anunciada
Cargando
/

Entrevistamos a Julio Cuenca, el arqueólogo que hizo posible que se declarará Patrimonio de la Humanidad Risco Caído y las Montañas del Centro de Gran Canaria, proscrito por el presidente del Cabildo, Antonio Morales, por oponerse a su proyecto de Chira Soria. El segundo invitado es Pedro Hernández, profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote, y por último la corresponsal de cultura ambiental, Pura Cuenca Roy.

Podcast Del Jable al Malpey. – 2025.07.22

Presenta Sofía Menéndez. Sonido: Ricardo Araújo.

Iniciamos el programa con la canción que Pedro Pastor, acompañado de Álvaro Navarro, abrió el acto de “Luchas y avances del movimiento ecologista en España”, de la organización 50 años en libertad; celebrando la democracia, en recuerdo de los olvidados, los perseguidos,en un país amnésico. Además de dedicársela a uno de nuestros invitados por seguir defendiendo el patrimonio cultural y natural contra viento y marea. 

Antes de entrar en harina, comentar otro tema de actualidad sobre el Hospital de Fuerteventura que quieren cambiar el nombre de Virgen de la Peña y ponerle Guillermo Sánchez, el que fuera presidente del cabildo y quien entregó la medalla de oro de Fuerteventura a Franco; en esos tiempos donde se mantenía en la isla un lugar como Tefía, un penal para personas que sin ser juzgadas eran encarcelados por ser homosexuales como le sucedió a Octavio García Hernández (1931-2018).Creemos que se debe poner el nombre de alguien que represente los valores democráticos y que no haya mirado para otro lado en esos nefastos tiempos de la dictadura.

La canción está dedicada a Julio cuenca, arqueólogo, por vivir situaciones de persecución también en democracia como si fuera dictadura, por defender el barranco de Arguineguín contra el proyecto mamotreto de Chira Soria de Red Eléctrica, lo que ha supuesto su defenestración profesional.

En el estudio se encuentran los dos invitados Del Jable al Malpey en el último programa de la temporada Julio Cuenca y el activista y profesor Pedro Hernández.

-Hace seis años escuchábamos a Julio Cuenca recién llegado Bakú (Azerbaiyán) y de conseguir ese respaldo de Patrimonio de la Humanidad a Risco Caído. De la radio-teca del 10.07.2019 (Minuto 3 – https://radiosintonia.com/uge-san-gil-presidenta-de-lgtb-ni-un-paso-atras-en-los-derechos-adquiridos/).

-Le preguntamos ¿Cuál es la situación de este lugar tan importante para la historia de los canarios? Usted es quien descubre la importancia de este espacio y demuestra lo importante que es que el arqueólogo esté ligado a losespacios que investiga. Usted, llevaba desde 2012 estudiando in situ la zona.  Por lo que redacta el expediente – ¿Qué pasa hay Arqueólogos de alfombra y de campo?

-Ayer también leíamos en La casa de mi tía un artículo:“Antonio Morales ha manipulado el patrimonio de Risco Caído para su beneficio político”. – ¿Se están incumpliendo los compromisos con Patrimonio de la Humanidad?

Nada más lanzar toda esta batería de cuestiones el arqueólogo e historiador Julio Cuenca explica la situación: 

“Después de llevar tres décadas trabajando en este territorio, del centro montañoso de Gran Canaria, las tierras altas de la isla, que afectan a dos municipios fundamentalmente Artenara y Tejera, lo que planteé en su momento después de tantos años de investigación es un relato sobre una visión del territorio y cómo este paisaje arqueológico fue creado por los antiguos canarios. En este contexto, descubro además el santuario del risco lo que se llama el templo perdido de los antiguos canarios, unespacio de arte visual que es un dispositivo muy interesante que sirve para ver el calendario gracias almovimiento de determinados elementos astrales como el sol y la luna, al entrar la luz dentro de la caverna. En el año 2012 hago la propuesta, pero desde 1996 estoy investigando ese territorio y soy yo quien propongo la declaración de Patrimonio Mundial al presidente del Cabildo que en aquel entonces era Bravo de Laguna que aceptó el reto y lo plantea públicamente. A partir de ahí es cuando empieza este asunto a caminar. Después de años de investigación yo coordinó científicamente el proyecto y en el 2019 se lleva a la 43 sesión de la UNESCO en Bakú, al comité científico que reconoce la importancia y se declara Patrimonio de la Humanidad “Risco Caído y los espacios sagrados de las Montañas de Gran Canaria”, aproximadamente 18.000 hectáreas.”

“Pero la Unesco pedía insistentemente que los primeros beneficiarios de la gestión de la declaración de patrimonio mundial de este sitio tenían que ser los propios habitantes del territorio, así era como ellos lo planteaban en otros lugares del mundo lo que es lógico”, recuerda Julio Cuenca.

“En un principio se determinó en el expediente que confirma la declaración de Patrimonio de la Humanidad que se haría una fundación pública ubicada en la zona núcleo -Tejeda o Artenara- para organizar desde allí todos los trabajos que conllevaban obtener el título y que necesariamente deben estar ligados al territorio y a la gente que allí vive”, hace hincapié el arqueólogo. 

Principalmente esta fundación dinamizaría la zona y generaría empleo y educación; se pensó en una fundacióncon una estructura transparente y científica en conexión también con la universidad, con un comité que respaldaría la conservación de este lugar tan importante para la historia de los canarios. No obstante, se ha trastocado la idea y se ha hecho un Instituto ligado a Presidencia del Cabildo, con sede en el propio edificio en Las Palmas. 

“Antonio Morales, presidente del Cabildo, le quita incluso la competencia a la consejería de Cultura, que correspondela gestión al PSOE. Pero además es que en el Punto 4 delos Estatutos de este Instituto dice que solamente podrán trabajar personal contratado por el propio Cabildo, una situación claramente ilegal, así que todo el equipo anterior se queda fuera, entre ellos yo que era el director científico -que estaba trabajando como un profesional externo en el proyecto-. En resumidas cuentas, de la noche a la mañana no hay fundación pública hay un instituto opaco que toma las decisiones de aquella manera y lo más grave para mí es que despojan al territorio de los beneficios que en justicia le correspondía, es decir, que las unidades administrativas estuvieran en la zona núcleo en los dos municipios. Cuando en este momento hay un despoblamiento de la zona centro de la isla asombroso, no hay gente joven, se están marchando porque no ven esperanza de futuro.

Es una pena porque la fundación iba crear unidades de gestión, laboratorio, espacio de guardería, un área de guías, unidades para formar al personal que iba a ser gente del lugar. Esto hubiera creado puestos de trabajo, pero todo esto se perdió.  Los alcaldes no dicen nada porque dependen del Cabildo para todo y no se pueden quejar, así que la idea original de una gestión transparente nada de nada, explica el arqueólogo.

“Pero yo en su momento decía que había que tener mucha altura de miras para gestionar el tesoro que nos habían puesto en las manos; altura de miras, generosidad y mucha inteligencia. Nos habían puesto en las manos una joya de 18.000 hectáreas -declaradas Patrimonio Mundial- y teníamos que gestionarlo bien; porque como dice la UNESCO la declaración de Patrimonio Mundial no es un fin en sí mismo sino un medio para lograr proteger esos sitios y no se ha hecho nada de conservación, sino que se han dedicado a hacer excavaciones arqueológicas, repartirla al antojo de los responsables en este momento del Instituto que, además, fueron gentes colocadas a dedo por el presidente. No hubo un concurso de méritos para decir vamos a buscar aquí a los mejores para que dirijan este tema. Han puesto  gente de su cuerda, de su partido; así que en general -subraya- creo que Antonio Morales se ha equivocado de pleno, tenía que haber sido más generoso y haber tenido más altura de miras e inteligencia…”

Escuchamos de nuevo una Radio teca, del 15/09/2020, hace casi cinco años, https://radiosintonia.com/julio-cuenca-arqueologo-el-proyecto-chira-soria-destruye-el-paisaje-pristino/

Considerando su postura crítica contra el proyecto Chira Soria, que está destrozando el último barranco virgen de Gran Canaria, tanto Julio Cuenca, como González Viéitezescribieron una carta pública muy dura a Antonio Moralespara que se repensará el proyecto. El presidente del Cabildo, Antonio Morales, que publicita su política como eco isla, ha convertido Chira Soria en su emblema y todos los opositores al proyecto se han convertido en sus enemigos. 

¿Escuchando la radio-teca en la defensa de la naturaleza del barranco de Arguineguín preguntamos al invitado si no cree que por esta razón se ha convertido en el arqueólogo maldito o proscrito?

– “He sido casi 20 años director de Museo Canario, -responde Cuenca- allí también tuve muchos problemas con las administraciones y con los políticos de turno,porque nosotros no solamente queríamos sacar el museo adelante sino además nos echamos a la espalda la responsabilidad de proteger el patrimonio arqueológico del Archipiélago. Estábamos diseñando estrategias para conservar el legado en el territorio, no nos interesaba tanto las excavaciones, si no cómo podíamos protegerlo con las herramientas de la planificación, tanto a nivel urbano,como territorial. Compaginar la forma para qué el patrimonio se protegiera y no con las medidas que en aquel entonces se tomaban como instalar una valla alrededor.

Toda mi vida he defendido el patrimonio, yo ya tengo unos cuántos años y estuve en la lucha franquista, fui detenido y me toco estar en prisión, me llevaron al Tribunal de orden público a Madrid, donde todavía en aquel entonces se condenaban a muerte a las personas. Heestado en la lucha toda la vida y ahora no voy a cambiar.Por eso, cuando estábamos escribiendo la carta Antonio González Viéitez me dijo tú sabes dónde te vas a meter; estamos hablando de marzo de 2019, donde yo todavía era el director del del proyecto de Risco Caído. Lo sabía, pero crucé el Rubicón, crucé ese paso, porque me dije alguien tiene que oponerse a este destrozo que se va a hacer en la isla de Gran Canaria. Si me hubiera callado y mirado paraotro lado seguramente seguiría trabajando en Risco Caído.

Pero no me arrepiento de nada y seguimos en la lucha. Ahora, además de destrozar el barranco de Arguineguín quieren otras dos centrales hidroeléctricas en el curso medio alto del barranco de la Aldea, barranco de Tejeda,aprovechando las presas del Parral, Siberio y Caidero de las Niñas y en el curso alto del barranco de Agaete aprovechando las presas que ya existen para montar otras centrales de bombeo. Eso significa autopistas para transportar la energía, para darle cobertura al oligopolio energético que son los que están obteniendo el terreno gratis gracias al Cabildo y al Gobierno de canarias.  Noparan de autorizar parques eólicos y fotovoltaicos, pasa en Gran Canaria y aquí también en Fuerteventura y en Lanzarote.

– Terminamos la conversación con Julio Cuenca preguntando por la situación del incremento del turismo en las zonas arqueológicas después de la pandemia. Todo el mundo quiere hacerse un selfi mostrando elementos del Patrimonio mundial ¿No se ha convertido en un plus para la saturación turística?

– “Antonio Morales pretende llevar la turistificación a todos los rincones, su modelo de eco isla es una falacia. Gran Canaria es la isla más castigada, donde más sufrimiento hay en la población; hay mucha miseria, gente que no tiene para comer que no llega a fin de mes. La situación de la isla capitalina es explosiva, el turismo está desplazando a la gente de las ciudades como sucede enGuanarteme, el barrio de la Isleta y en la misma Tejeda. Ya no se encuentra una casa para alquilar; el problema que tienen los restaurantes de la zona, que no encuentran personal para poder trabajar porque no tienen dónde quedarse vivir. 

En relación a nuestros yacimientos arqueológicos que forman parte del listado de patrimonio de la UNESCO, ya lo decíamos al principio, que suponía que iba a estar en todas las páginas web del mundo y una persona en Hawaiio en Singapur saber que en el Atlántico, en la isla de Gran Canaria existe un lugar patrimonio de la humanidad, por eso era tan importante seguir la estrategia que habíamos diseñado cuando se presentó el proyecto y llevar a cabo los planes especiales de protección y conservación de esos sitios y ver cuáles eran las características qué capacidad de carga tenían. Por dónde podía entrar el visitante, por dónde tenía que salir, qué partes debían protegerse y quedar aisladas. 

Sin embargo, falta esa organización para atajar de la presión turística, no se ha hecho y está recayendo en este momento sobre el patrimonio de la humanidad, ahí está el caso del Roque Nublo fuera de control (ahora han hecho hay una componente y puesto guaguas para visitarlo). Elpanorama es inquietante vamos a ver cómo se soluciona y vamos a ver qué pasa. Seguimos reivindicando una fundación pública independientemente en la zona núcleo de la propuesta original para gestionar desde el terreno este problema que estamos hablando y todos los demás…”

A continuación, charlamos con Pedro Hernández, activista y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote. – Un clásico en la despedida de temporada de verano- 

Le preguntamos por el movimiento ciudadano que está saliendo a la calle contra el turismo en Baleares, Canarias, Barcelona, en las fiestas de Vallecas de Madrid- el pasado finde salían a la calle para protestar por la especulación turística y la falta de vivienda, para la gente. 

Después de la pandemia del 2020 todo se ha trastocado, hay causas antropológicas y sociológicas, pero sobre hay que señalar al capitalismo salvaje vinculado con los fondos internacionales en todo el planeta, no solo en Canarias. Fondos especulativos Backrock, Vanguard y otros están invirtiendo y hay un cambio de manos de la capacidad alojativa en las islas y de la vinculada al alquiler vacacional. De hecho, en la mañana de hoy han publicado un artículo que advierte que en los próximos 2 años se van a abrir en Canarias 44 nuevos establecimientos hoteleros, a los que hay que sumar también más del 50% del nuevo alquiler vacacional que se ha disparado desde que pusieron en marcha el llamado borrador de la ley de Alquiler Vacacional de Canarias. 

Pero el malestar ciudadano va en aumento ante los salarios de pobreza por este metabolismo turístico y por la gentrificación que está ocupando medio Mundo, no solamente en el estado español en México… El movimiento ciudadano que se puso en marcha en la Tejita y Cuna del Alma continúa.  La política ya no controla el relato turístico, la semana pasada en Distrito Federal, en México, acaba de haber movilizaciones también en contra de la gentrificación porque los nuevos fenómenos turísticos están ocupando todo y no solamente el turismo tradicional de hoteles-apartamentos, sino que ahora es el vacacional el que ocupa los lugares tradicionales. El capital internacional está ahí detrás de todo eso tal y como se ha señalado, también en Gran Canaria que ya no se reconoce Guanarteme, la isleta y no se va a conocer todo lo que es el arco del borde costero de la playa de las canteras. En Canarias tenemos emergencia habitacional,hay emergencia energética y emergencia por la incapacidad de la gestión de las basuras y sobre todo la incapacidad de controlar los vertidos que llevan a cerrar las playas por ejemplo del borde costero del municipio de Granadilla.

Por último, los dos invitados Pedro Hernández y Julio Cuenca reflexionan sobre la situación tan insoportable de Gaza, ¿la situación es tan terrible o más que loscampos de concentración de los nazis?

. – Pura Cuenca Roycorresponsal de cultura ambientalnos habla de la importancia del agua a través del libro El milagro azul.

Mariano Bueno es un pionero en Agricultura Ecológica, Geobiología y Bioconstrucción en España y Latinoamérica. Desde joven, adoptó métodos innovadores de cultivo ecológico y estilos de vida sostenibles. Es fundador del Centro Mediterráneo de Investigación Geobiológica. Su libro más reciente es El milagro azul.  En el enseña a cómo aprovechar el agua de manera consciente para mejorar nuestra calidad de vida. El libro ofrece consejos sobre cómo optimizar el consumo de agua, gestionar su uso de forma sostenible y aprovechar sus beneficios para mantenernos saludables y equilibrados.

Mariano Bueno escribe: “La mayoría de nosotros guardamos gratos recuerdos relacionados con el agua: una refrescante ducha tras una sesión de intenso

ejercicio o después de realizar un esfuerzo extenuante; un relajante baño sumergidos en agua tibia o caliente al final de un día agotador o estresante; los divertidos chapoteos y chapuzones en el mar o la piscina vividos con la familia o los amigos; un placentero paseo caminando descalzos por la suave arena fina de una tranquila playa mientras el agua de las olas baña nuestros pies; la sensación de reconexión interior en un precioso atardecer mientras observamos medio extasiados el sol ocultándose entre las boscosas montañas que se reflejan en el gran espejo de agua de un majestuoso lago; un gran vaso de

agua fresca en un tórrido y sofocante día de verano”.

Tan relevante nos resulta nuestro vínculo con el agua que un estudio realizado en la Universidad de Cambridge preguntó a veinte mil personas, de edades comprendidas entre los cuarenta y cinco y los setenta y nueve años, por los momentos más felices de su vida y la inmensa mayoría los relacionó con el agua. 

En pleno siglo XXI, mientras la humanidad aprende a conocer más a fondo todo lo relacionado con el agua, también nos enfrentamos a la necesidad de gestionarla de manera más eficiente que en el pasado.

. – Canción final: El otro día fui al concierto de Rigoberta Bandini, Jesucrista Super Star. Fue una noche maravillosa, todas sus canciones son una pasada, pero voy a poner una que al escucharla Bandini se pone a llorar y que le marco de niña, en los veranos que pasaba en la playa con su abuela. Aleluya  1 de Eduardo Aute.

Deja un comentario