Roque Calero: “no existe planificación alguna en los proyectos de renovables en Fuerteventura, ni un plan estratégico en Canarias”

DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
Roque Calero: “no existe planificación alguna en los proyectos de renovables en Fuerteventura, ni un plan estratégico en Canarias”
Cargando
/

Roque Calero, majorero y catedrático de Ingeniería Mecánica ULPGC, señala que no existe ningún plan de transición energética en Canarias, “lo que se ha hecho es a golpe de presentar un proyecto y aprobar por la vía rápida, sin control. Cuando se habla de energía no se puede permitir que un plan energético lo hagan solo ingenieros. Para contar con una buena energía debe hacerse un plan holístico donde participan todos los sectores implicados, entre otros, agricultura, educación, vivienda, urbanismo, transporte, turismo, sanidad, cultura, gobierno e incluso medio ambiente”.

El siguiente invitado es Pedro Costa Morata, ingeniero, profesor jubilado de la Universidad Politécnica de Madrid, politólogo y periodista; también participan Pedro Hernández, profesor de territorio de la EUTL y Antonio Cabrera Expósito, de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético de Canarias (PXNMEC), todos dan su opinión sobre parón energético y sus consecuencias en relación con el Archipiélago canario.

Podcast Del Jable al Malpey 2025.05.06. – I Parte.

Presentación Marusa Hernández y Sofía Menéndez. Sonido: Ricardo Araújo.

– Si hay un majorero de referencia en temas de energía en este país, él es Roque Calero.  Catedrático de Catedráticos. Le pedimos su opinión del apagón del lunes 28 de abril: Hay que tener en cuenta dos aspectos: el técnico y el social.

En relación con el apagón Red Eléctrica no cumplió con la propia Ley que obliga evitar las oscilaciones de las energías renovables, fue un error técnico… Había muy poca potencia de respaldo, quizás querrían realizar un récord hasta el fallo. Pero se arregló en unas horas y el aspecto social; en primer lugar, cada vez somos más dependientes de todo lo digital y las nuevas tecnologías, por tanto, somos cada vez más vulnerables. Cambiando de lugar, de la península a las Islas donde el apagón no ocurrió, aunque si en este caso la caída de las telecomunicaciones dependientes de la península.

“En relación con el tema social y nuestra interdependencia de las tecnologías, me quiero centrar en una situación de apagón en las Islas Canarias, concretamente en Fuerteventura, si dura días posiblemente nos inmoviliza totalmente incluso hasta puede matarnos.  No se podía hacer ninguna transacción de ningún tipo, pero ni siquiera comprar en un supermercado, no se podría hacer nada, de nada; la situación en la península Ibérica es que pueden conectar también con el resto de Europa y tener un fuerte impacto, pero menos grave”, añade Roque Calero.

“Por eso, en las Islas Canarias, en Fuerteventura llevamos años trabajando en planes estratégicos Holísticos de Desarrollo Sostenible que incluye 27 ejes del desarrollo y uno de estos ejes es el de la seguridad ante conflictos y seguridad ante accidentes. Contemplamos fallos de suministros esenciales. En el caso de Fuerteventura la caída de energía eléctrica pondría en peligro el suministro de agua potable, que depende de bombeo y desalinizadoras”, añade.

Actualmente tenemos una central eléctrica en las Salinas, en el centro de Puerto del Rosario, con grupos muy antiguos y pongámonos por caso que haya un accidente importante, -un incendio, por ejemplo, – y se queda inutilizada por días o semanas. Ante esa situación hay que ver qué va a pasar en la isla con casi 140.000 personas y 30.000 40.000 turistas que de repente se quedan sin energía y sin agua y sin gasolina porque los surtidores no funcionan y sin comida porque a los 3 días los alimentos se han estropeado y sin poder conectarse con nada, se quedan completamente aislados. En esta terrible situación, nos preguntamos si hay alguna previsión para suministrar rápidamente electricidad, la respuesta es no. Hay alguna previsión para suministrar agua, no hay ninguna previsión. ¿En relación con los turistas existe alguna previsión para evacuarlos, en 2, 3 o 4 días? No. Tampoco el aeropuerto estaría utilizable. No existe ninguna previsión para dar alimentos a ciento y pico mil personas, ¿qué pasaría cuando se queden sin comida a los pocos días?, pregunta el profesor. “Estamos hablando de una auténtica catástrofe que va a salir en los titulares de todos los periódicos del mundo”.

Además, dado que el turismo exige seguridad va a ser una amenaza tremenda para el futuro del turismo en Canarias y eso puede ocurrir en cualquier momento, igual que ocurrió el otro día; de repente la gente estaba paseando por la calle tranquilamente y al rato se vieron atrapados en un ascensor o sin teléfono y sin nada.  Así que es necesario contar con un Plan Estratégico en todas las islas, y me gustaría que Fuerteventura lo tuviera, llevó mucho tiempo planteándolo y me gustaría hacerlo.

– ¿Qué cosas tenemos que hacer para reaccionar ante esa eventualidad? le preguntamos.

“Hay que tener algunos grupos electrógenos potentes para arrancar, para desalar agua; es decir, toda una lista de cosas que hay que tener en cuenta, por ejemplo, alimentos prioritarios para los niños más pequeños”, añade.

“… la famosa mochila de supervivencia de 3 días no serviría para Fuerteventura estoy hablando de 13 días o mucho más. Creo que para tener el futuro asegurado debemos hacer un planeamiento serio, sensato, aunque ya sabemos que cuesta dinero, pero más costaría una catástrofe de ese tipo. Llevo tiempo peleando por hacer un Plan Estratégico para Fuerteventura”, subraya Roque Calero.  “En fin, espero que antes de que ocurra se ponga en funcionamiento ese plan. Estamos pendientes de un hilo finísimo que puede romperse y no se hace nada, no lo puedo entender”, afirma el profesor. …

Para el Plan Estratégico de toda Canarias Roque Calero ha planteado que deberían de tener una central eléctrica embarcada, con una potencia media alta de 30-34 Watios, que esté lista para acudir a cualquiera de las islas que se quede sin suministro grave por un tiempo.  Que atraque en puerto Rosario, por ejemplo, pero además hay que tener una red instalada desde el barco hasta los transformadores. Si resulta que hay una mancha de aceite que contamina la puerta de la desaladora, y hay un desabastecimiento, deberíamos tener una desaladora también en un barco, con su red correspondiente en el puerto. Todo este entramado debería estar ya planificado y ejecutado cuanto antes, a juicio del profesor.

Preguntamos: ¿Qué cree que está pasando en el territorio donde nació y pasó su infancia y adolescencia?, ¿Quién ha diseñado este plan de transición energética de Canarias y en base a que estrategia para desplegar tanta cantidad de parques eólicos y solares en Fuerteventura? (Sofía Menéndez)

– “Yo diría que no existe esa planificación energética, esto se ha hecho a golpe de presentar un proyecto y aprobarlo por la vía rápida, donde sea y sin control de nada. No ha habido un plan estratégico, pero además yo quiero insistir en que cuando se habla de energía no se puede permitir que un plan energético lo hagan solo ingenieros, deben intervenir otros muchos expertos… porque la energía está asociada al agua, a la agricultura, a la vivienda y el urbanismo; también está asociada con el turismo, con el transporte,  con la seguridad,  con la formación, la educación en general, con la investigación, con la cultura, incluso con la protección del medio ambiente, por supuesto con la sanidad y con el gobierno, está relacionada con todo. Nosotros llevamos años intentado promover esa estrategia holística -con poco éxito- en que cualquier plan tiene que contemplar todas las conexiones”.

Calero considera que una buena energía en Fuerteventura significa un máximo de renovables controlables, que mejora todos los demás sectores y una energía mala en Fuerteventura empeora todos los sectores. “Deberían contar con un plan integral que lo conexiona todo y eso es lo que creo yo que no se ha hecho. Ese plan holístico que iniciamos hace unos años y que haría falta hacer en toda Canarias. Porque esos planes parcelados en que cada grupito técnico lleva a cabo lo suyo sin contar con lo demás, pues ya se sabe lo que está pasando”, afirma Calero.

-Hemos conectados ahora la isla de Fuerteventura con la de Lanzarote a través de un cable submarino ¿eso no nos da ventaja o desventaja; cuál es su opinión de tener los sistemas conectados? (Marusa Hernández)

-Eso es una ventaja, bueno primero decir que los sistemas de Lanzarote y Fuerteventura son muy pequeños. Los sistemas grandes son más fáciles de estabilizar. Por ejemplo, si el cable fuera suficiente -que no lo es- y en un futuro se viniese abajo la central térmica de Fuerteventura, podría suministrarse desde Lanzarote y viceversa, pero ninguna de las dos centrales está prevista para suministrar a la otra isla, en caso de fallo, tampoco la conexión del actual cable lo permitiría.

Pero estar conectado no es negativo es positivo, solamente había que ver cómo hay que diseñar el sistema energético conjunto para que fuera óptimo.  ¿Qué significa óptimo?, explica Calero, máxima penetración de renovables con la máxima seguridad de suministro de energía eléctrica y aparte de eso al coste mínimo. Porque ahora en Fuerteventura está ocurriendo, así como en otras islas, que se están poniendo parques eólicos que llega un momento de la noche -sobre todo que la demanda es tan poca- que hay que pararlos y entonces los propietarios de los parques se molestan y protestan. La cuestión no es esa hay que pararlo porque técnicamente es necesario, pero a usted se le debería haber advertido al principio que no era necesario instalar una potencia tan alta.

-Entonces no se entiende, dado que la propia Administración, el Cabildo de Fuerteventura, se ve obligada a presentar contenciosos para que no sigan autorizando parques eólicos y solares en lugares indebidos de la mano del artículo 6 bis de la Ley. ¿Algo no cuadra aquí? (Marusa Hernández)

– Sí no cuadra, afirma Roque Calero. “Si incluso con lo instalado y lo presentando anteriormente, y la demanda que hay para incluir más, ¡no se entiende! Yo ahora estoy con los planes estratégicos, más que con temas energéticos, pero en su momento vi que se habían aprobado más de 1000 MW, en una isla que su potencia pico son 140 MW. Esto es un absurdo técnica y económicamente. La cuestión es porque hay tanta empresa que viendo lo que está sucediendo siguen presentando proyectos. Quizás -pienso- para en un futuro producir hidrogeno o quizás para desalar agua, también puede ser para que las empresas valgan más en el mercado o porque están mejor posicionadas en la petición de estos parques”, añade el profesor. “En todo caso poner 300 o 400 MW en Fuerteventura es una imposibilidad técnica. Es imposible instalar más de 140 o 160 MW en la isla, y si van a implantar más solo se entiende que van a perder dinero”.

Termina Roque Calero hablando de la situación que se podría hacer con las renovables ligadas a proyectos de desalinización de agua para la agricultura u otras muchas acciones, pero siempre con la visión de un plan holístico de la energía.

Roque Calero, es una eminencia en estos temas, catedrático de ULGC, en su actividad académica destaca la propuesta y dirección de setenta proyectos de graduación en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales con alta componente de innovación y la dirección de siete tesis doctorales. Ha publicado como autor o coautor cuarenta libros y monografías, sesenta artículos en revistas especializadas. En el seno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha ostentado los cargos de director del Departamento de Ingeniería Mecánica, director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, secretario general de la Universidad, miembro de su Claustro y de múltiples Comisiones, así como miembro del Consejo Social. Fuera del ámbito universitario ha sido creador y director del Centro de Investigación en Energía y Agua y director de I+D del Instituto Tecnológico de Canarias, y posee once patentes de su invención, entre otras muchas cosas.

El apagón no tiene quien lo explique

Estos días hemos leído un artículo: “El apagón no tiene quien lo explique” muy crítico de Pedro Costa Morata, que ha sido profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. (Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales). Costa Morata es ingeniero, politólogo y periodista. Inició su profesión en la industria nuclear de1969-1974. Ante los planes de Franco de llenar toda la geografía de nucleares, en 1976 escribe “Nuclearizar España” un libro mítico, convirtiéndose en uno de los ecologistas más veteranos de este país.

Escuchamos su opinión en la que precisa la necesidad de hacer caso al libro “De lo pequeño es hermoso”. En esta carrera frenética obsesiva de la centralización nos encontramos que las redes eléctricas, (o de ferrocarriles o telecomunicaciones), cada vez son más enormes, lo que trae sus consecuencias. Tener todo en un puño en vez dividirlo en las dos manos pues genera estos problemas. Además, estamos rodeados de maniáticos ebrios de tecnología, pero esto no va por una vía sensata. … “El pensamiento ecologista, tradicionalmente decía, porque incluso en esto vamos en regresión, que la red eléctrica debe de construirse, constituirse u organizarse a base de unidades relativamente pequeñas a escala comarcal o regional acercando las fuentes de producción con los lugares de consumo o las instalaciones industrias, o lugares de consumo, interconectadas claro todas las redes pero a base de múltiples unidades productivo consumidoras de tal manera que cuando se produce un problema en uno de esos sitios pues se controla más o menos pronto, pero sobre todo no se no se extiende el problema al resto de la red como ha sucedido en este caso, porque está todo íntimamente vinculado”.

“…De modo que la tecnología, la puñetera tecnología, es viciosa, obsesiva, manejada de mala manera; solo se piensa en incrementar la productividad en todos los sentidos, incluyendo en redes de infraestructuras y sobre todo para eliminar empleo; induce -por tanto- siempre fragilidad y vulnerabilidad, las dos características que acompaña al exceso tecnológico”. Habría que darle la vuelta a ese pensamiento energético o eléctrico del país, es decir, vamos a compartimentar esto y vamos a dejarnos de tanta conexión y de tanta centralización y de tanta globalización y de tanta chorrada porque eso se paga caro, como hemos visto”, opina Pedro Costa.

https://alteridadperiodicocultural.blogspot.com/2025/05/el-apagon-no-tiene-quien-lo-explique.html

Debate energético

Estos días también hemos oído en redes sociales al profesor y activista Pedro Hernández Camacho, y a él le hemos dejado el tema de Red Eléctrica Española- el otro día El País publicaba un análisis económico de esta multinacional del que el estado tiene un 20 por 100 y nos dejaba preocupados porque si llegan al final del texto verán que uno de sus principales bombones económicos está en Canarias sujetado por el salto de Chira Soria. (elpais.com/economia/negocios/2025-05-03/red-electrica-en-el-ojo-del-huracan.html).

El apagón de la península abre el debate energético también en Canarias, afirma Hernández; “en un momento muy importante que tenemos que aprovechar para evitar la imposición de un modelo de transición energética que se está ejecutando completamente dañino con el territorio, los hábitats, las especies y el paisaje.  Impuesto por el aparato político, con Antonio Morales a la cabeza y la complicidad de algunos ecologistas de la Ben Magec y una parte también del aparato técnico encabezado por dos personas que han estado vinculadas al gobierno como técnica Julieta Schallenberg ahora Viceconsejera de Transición Ecológica con el Partido Popular y Gonzalo Piernavieja que también fue Viceconsejero con Coalición Canaria en otra legislatura.

Para este profesor estos personajes han enmascarado y ocultado el debate e impuesto sus intereses y no han tenido ningún tipo de documento que avale el escándalo que ahora el consejero actual del PP de Transición Energética, Mariano Hernández Zapata, quiere seguir insistiendo con las llamadas áreas para seguir montando nuevos parques eólicos y fotovoltaicos y sobre todo para robar también el viento en las Plataformas Marinas.

“Han sustraído el debate de transición energética y regalado el viento, el sol de todos los canarios a las multinacionales y están imponiendo un modelo centralizado con las leyes apoyándose en el artículo 6 bis, para robar el suelo -añade-. Destrozan zonas naturales como los barrancos en Gran Canaria, en concreto la presa de Chira Soria, cuando como dicen algunos técnicos una batería de 50 Megavatios está en torno a unos 20 millones de euros. Hay que preguntarse cuál es el precio del destrozo que están haciendo en Chira Soria, cuyo presupuesto se acerca a 1000 millones, una inversión millonaria para destrozar un barranco único y que se ha entregado regalada a la multinacional red eléctrica, junto ahora el barranco de la Aldea y el barranco de Agaete. No es eso intolerable”, advierte Hernández.

“Hay que hacer caso a los catedráticos canarios Ricardo Guerrero y Roque Calero que afirman que no hay que destrozar ni un metro cuadrado más de territorio. Hay que cubrir todas las zonas antrópicas, todas las zonas transformadas; hay que evitar los transportes innecesarios, las renovables tienen que estar en los alrededores de las zonas de consumo…”, comenta.

Reitera que hasta ahora se ha hurtado un debate necesario a la sociedad canaria y sobre todo hurtado los recursos naturales que deberían estar al servicio de la sociedad canaria. “En última instancia lo que hay detrás de todo esto -subraya Pedro Hernández- y que hemos repetido en multitud de ocasiones, son los más de 4.000 millones anuales que suponen el negocio energético en Canarias”.

Apagón y privatización

Por su parte el responsable de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético de Canarias (PXNMEC), Antonio Cabrera Expósito, señala que el problema del apagón tiene lugar en un marco de transición energética de un sistema eléctrico privatizado que no sirve a los intereses generales de la ciudadanía, sino a los beneficios particulares de los dueños de la industria.

“En las islas, -comenta- contamos con sistemas aislados, y cada uno tiene su historial de apagones diferentes. Existen seis sistemas insulares aislados, Fuerteventura y Lanzarote están unidos por un cable submarino. El problema que lleva denunciándolo la PXNME es que no se puede desarrollar una política energética de transición que defiendan los intereses de la ciudadanía, en un marco donde el dueño del sistema, tanto de las grandes infraestructuras, como de las líneas de transporte son competidores de las iniciativas ciudadanas”, subraya.

“Hay mucha especulación… la solución definitiva en el sentido de querer buscar una garantía cien por cien para alejar el riesgo de un apagón no existe, dicen los técnicos que serían infinitamente cara. Por lo tanto, las posibles soluciones con respecto al tema de los ceros energéticos o apagones en las islas tendríamos que hacer una apuesta por democratizar las energías renovables; esto significa, ir hacia sistemas eléctricos insulares descentralizados generación distribuida, es decir, -añade Cabrera- cuanto menor sea la energía que hay que transportar por las grandes líneas de transporte, las grandes torres de alta tensión, pues las posibilidades de los apagones disminuyen”.  Es necesario progresar en una transición energética que se apoye en el auto consumo individual y autoconsumo compartido de tal manera que las posibilidades o la incidencia que pueda tener en los hogares disminuye considerablemente. 

“Insistimos -subraya el profesor- no vemos en estos momentos que tanto desde el gobierno Autónomo canario como desde el gobierno del Estado exista una apuesta por priorizar la democratización de las energías, porque lo que observamos desde casi algo más de una década es que la transición energética ha ido pasando de una dependencia de los combustibles fósiles, a una privatización de las energías renovables. Esto no es precisamente la base para una democratización; hemos estado asistiendo a un proceso de transición energética que favorece los intereses de las eléctricas y fondos de inversión; por lo tanto, creo que lo que hay que insistir y lo que hay que apoyar son la descentralización de los sistemas eléctricos insulares, el ahorro y la eficiencia, porque la energía más sostenible es la que no se consume y por lo tanto -indica Antonio Cabrera Expósito- es en este aspecto donde habría que insistir y no entrar ahora en el debate o aprovechar las circunstancias, para hacer un alegato en contra de las energías renovables, creo que no es el momento.  Así que desde la ciudadanía lo que hay que seguir apostando es por la democratización del sol y el viento”, concluye.

. -Para terminar esta primera parte escuchamos la canción mítica “Eve of Destruction” de Barry McGuir. Una canción sobre la destrucción nuclear y contra la guerra nuclear. Hay tantos ejemplos desde Fukushima-Japón, Chernóbil- URSS, en Tree Mile Island- Estados Unidos.  En España Vandellós (1989) y Trillo (1992), y lo absurdo que parece seguir escuchando al Partido Popular y VOX que la solución es esta energía.

Deja un comentario