
Este programa es un homenaje a Rogelio Herrera Pérez (12-12-1967 / 7-3-2024), uno de los técnicos de biodiversidad marina del Gobierno de Canarias, que se sumergió en el gran azul el pasado marzo; en recuerdo por su labor de investigación, por unir ciencia y divulgación; y luchar por proteger y conservar los fondos marinos de Canarias. Revelamos un audio suyo al salir de una reunión, en 2017, sobre sus esfuerzos en defender la lapa majorera en peligro de extinción y hablamos con sus amigos y compañeros de trabajo: Daniel Bastos, Fernando Espino, Rafael Herrero y desde La Palma, Alfonso Montesdeoca.
Del Jable al Malpey / 2024.06.11.-
Presenta Sofía Menéndez. A los mandos del sonido Ricardo Araujo.
Iniciamos el programa con la canción Bella Ciao, himno de la liberación y del fin del fascismo en Italia, en este caso interpretada por la artista Elem para la serie “La Casa de Papel”. Pero también añadimos la canción interpretada por un grupo de activistas que el pasado domingo, al final del día, se reunieron frente al Parlamento Europeo, al saberse el aumento en votos de los grupos de ultraderecha. Poco a poco, se fueron sumando personas, más y más, que cantaron a coro contra el fascismo.
Hoy el programa va dedicado a Rogelio Herrera que se fue en marzo y ya está en el gran azul. Sabemos que él se hubiera unido a esa coral en contra del retroceso en las políticas verdes y la normativa de conservación del mar y la naturaleza. Este luchador por la defensa de la biodiversidad y los paisajes del fondo del mar, trabajó duramente en el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, para implementar medidas de conservación de los tesoros marinos de la Macaronesia. El día de los océanos se celebró en Tenerife, organizado por Amigos del museo MUNA y la Real Academia Canaria de Ciencias, un homenaje a Rogelio Herrera (12 diciembre de 1967- 7 Marzo 2024).

Doctor en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y oceanógrafo en el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, visibilizó los valores naturales de Playa Chica y la zona de Cagafrecho (situado al sureste de la isla de Lanzarote), impulsando la conservación de este espacio.
El experto en gestión ambiental subrayó la importancia de los veriles de la Zona Especial de Conservación (ZEC) Cagafrecho y, especialmente, de las comunidades de corales, entre las que destaca el coral negro.
Sus amigos y compañeros le definen como un defensor de la verdad científica, divulgador y luchador por la conservación de la biodiversidad marina, con gran humor y lleno de serenidad, a pesar de tener que batallar contra un progreso mal entendido que acababa con lo que él más amaba la naturaleza marina. Participó en distintos proyectos en diversos destinos geográficos de la Macaronesia; Azores, Salvajes, Madeira, Cabo Verde y sobre todo Canarias.
En el caso de esta presentadora Del Jable al Malpey, conoció a Rogelio en Mauritania defendiendo a la foca monje, a mediados de los años noventa, justo cuando comenzaba a desarrollar su trabajo como técnico para el Gobierno de Canarias dedicándose de pleno a los temas de biodiversidad marina. Para esta periodista de ciencia y medio ambiente era una fuente de información fiable y certera, en apoyo siempre de la biodiversidad marina.

En la primera parte del programa desvelamos un audio, sobre la lapa majorera -en peligro de extinción-, que me mandó después de salir de una reunión en enero de 2017 para defender su plan de conservación. Solo por esto deberíamos bautizar a la Patella candei candei con el seudónimo La Lapa de Rogelio.
Fuerteventura en temas de conservación de la naturaleza, como decía Rogelio Herrera, sigue: “Por los suelos. Proa al marisco”. Las cosas han ido a peor y el aumento de la población y las actividades turísticas se han sumado a la amenaza de esta especie tan particular, el único molusco de las costas españolas incluido en la categoría en peligro de extinción.
En el itinerario Del Jable al Malpey sobre la gran labor de Rogelio Herrera, está su amor por la isla de Lobos y la bahía de Corralejo; bajo su supervisión se hicieron los primeros estudios que consideraban una atrocidad y un enorme impacto la ampliación del puerto de este pueblo de pescadores. Seguir echando bloques de cemento era para él un auténtico error que pondría en peligro la biodiversidad y el paisaje marino. Sobre todo acababa con una zona única para el tiburón más amenazado del planeta, según la UICN, el Ángelote.
Para este homenaje a una vida dedicada a la ciencia y la divulgación de la ciencia marina en Canarias contamos con los siguientes invitados:
.- Daniel , Dani, Bastos.- de la isla de Fuerteventura, amigo y compañero de actividades náuticas y defensor también de la bahía de Corralejo que considera que el mega proyecto de puerto de Corralejo que presentaron en su momento, debería aparcarse y ser un Puerto-Acuario que llevará el nombre de Rogelio Herrera. En muy pocos muelles del mundo se puede observar la cantidad de peces y de chuchos apareándose, como en este lugar. Un ecosistema marino único que no podemos destruir con decisiones precipitadas para hacer un desarrollo -con dinero público- que va en contra de la vida y suponer un desastre ambiental. Dani recuerda con estas palabras a su amigo Rogelio: “Detrás de cada ola siempre viene otra , unas son más altas y otras más bajas, todas son diferentes, no hay ninguna igual , tampoco tú eras igual al resto , alguien irrepetible e irremplazable , que amaba a toda forma de vida , gran lección nos dejas, gracias por todo Rogelio Herrera te echaremos de menos”.
.-Fernando Espino.- biólogo marino de la Universidad de La Laguna y compañero de trabajo en el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias. Recuerda sus primeras inmersiones con Rogelio Herrera a principios de los noventa. Formaban parte del mismo club de buceo y compartían junta directiva, y el mismo amor por el mar, el submarinismo y la fotografía.
En los años 95 y 96, Rogelio, Rafael Herrero y Fernando Espino formaron parte de un equipo para trabajar en el proyecto de la Unión Europea para reintroducción de la foca monje; buscando un hábitat adecuado y los recursos alimenticios suficientes para traer unos pocos ejemplares de esta especie, uno de los animales con más peligro de extinción del planeta. “Trabajamos codo con codo mucho tiempo, aunque no llegó a buen puerto el plan a causa de una mortandad de la colonia en Cabo Blanco, en la costa del Sahara occidental….”
“En esos primeros años, fuimos juntos a muestrear los arrecifes artificiales de Arguineguín, que fue su tesis doctoral, en unas condiciones muy precarias, una época de la que guardo muy buenos recuerdos. Desde entonces participamos juntos en casi todos los proyectos con el objetivo de preservar la biodiversidad marina y los ecosistemas, una labor ardua en este Archipiélago, en el que faltan manos, por desgracia”, cometa Espino.
“En el 2002 y en el 2003 –añade- estuvimos juntos estudiando todas las praderas de sebadales de Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria. Son datos que sirvieron para incluir a la especie en el catálogo de Especies amenazadas, cuando vimos la regresión que había y la alarma por la actividad humana y el calentamiento del agua, toda una serie de factores que resultan muy preocupante”.
Fernando Espino explica todos los problemas y presión por la sobrepoblación que nos encontramos en un litoral tan enorme. “Hay que cambiar el rumbo y aplicar otras políticas si queremos tener un mar sano”.
Termina Espino contando una anécdota con Rogelio Herrera de cuando fueron a censar peces en Arguineguín con una embarcación de la universidad en mal estado y al terminar la inmersión y subir se encontraron la zodiac casi hundida porque se habían desinflado los flotadores…
.-Rafael Herrero Massieu.- Uno de los grandes cámaras submarinos y realizadores de Canarias. Su labor le ha llevado a estar en lo más alto, participando en documentales de la BBC, Canal Plus Francia o National Geographic. Desde tiempos inmemoriales ligado a Rogelio Herrera, más de 34 años, “además por una letra del apellido, siempre nos confundían, casi como si fuéramos primos, pero nuestra amistad era más importante”, subraya Rafael. Muchas años ha buceando con su amigo, y aunque siempre se centraba en el objetivo de la cámara, en la vida marina, también se colaba la imagen de Rogelio bajo el agua.
Herrero destaca de Rogelio su amor por el mar y su tierra y la gran capacidad para llevar el ámbito científico a la sociedad, su sabiduría pasaba a la divulgación. “Lo que no se conoce es difícil de proteger y amar”, añade.
Rafael Herrero hace un itinerario por las inmersiones que han realizado juntos por Canarias y la Costa de las focas o Cabo Verde…. También explica la lucidez de bucear con un sistema de circuito cerrado, mezclador de gases, que te permite estar a mucha profundidad totalmente lúcido; porque normalmente se produce una situación que llaman la borrachera de las profundidades. “Esa ocasión fue impresionante porque éramos los primeros en ver la belleza de esa reserva… Recuerdo centenares de momentos mágicos con él”.
.-Alfonso Montesdeoca, coordinador de la Asociación del medio marino La Palma Isla Azul. Su lema como el de Rogelio era Save de Ocean y mantiene en la foto de su WhatsApp una imagen con su admirado amigo. Destaca de él su generosidad, “su capacidad de liderazgo y de aglutinar a grupos de lo más diverso y su visión sistémica y ecosistémica de todo lo que estábamos mirando, aprendía muchísimo con él”.
Para Montesdeoca, Rogelio era un “grande, con mayúsculas, coincide con los demás en subrayar su pasión por la investigación y la divulgación, pero sobre todo –indica- era un gran ser humano, y somos conscientes de ello ahora que lo hemos perdido, por el enorme vacío que nos ha dejado, muy difícil de llenar. “Ahora es obligación de los que compartimos su amistad el mantener vivo su legado tan importante para la ciencia canaria y el medio marino”.
.-Terminamos el programa con la sección de cultura ambiental, de la corresponsal Pura Cuenca Roy que hoy trae una nueva recomendación marina: Peter Matthiessen, fue un activista medioambiental y naturalista, en la novela que voy a recomendar hoy Far tortuga, editada por Seix Barral, narra la historia de unos hombres en lucha permanente contra el mar, y construye un impresionante retrato de la naturaleza; una elegía a las islas caribeñas y los marineros que pasaron sus vidas navegando en sus aguas. Su carrera como naturalista ha dado como resultado numerosas obras de no ficción, entre las que destaca El leopardo de las nieves (1978), galardonada con el National Book Award.
Far tortuga se publica por primera vez en español pero es una obra clásica y de culto de la literatura norteamericana. El escritor Thomas Pynchon dijo de ella que es: “Una historia trazada magistralmente… Llena de música e imágenes fuertes y evocadoras. Una profunda declaración de amor al planeta”.
.-La canción final, como no podía ser otra manera, es para la “Isla de Lobos” del CD “Sentirse Majorero” de Tinin Martínez.