Organizaciones científicas y ecologistas solicitan la declaración de la Alcogida de Cho Julián y zonas colindantes como sitio interés científico

DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
Organizaciones científicas y ecologistas solicitan la declaración de la Alcogida de Cho Julián y zonas colindantes como sitio interés científico
Loading
/

Exclusiva: Organizaciones científicas, ACBC, SEO BirdLife y Ecologistas en Acción de Fuerteventura/AGONANE solicitan la declaración de la Alcogida de Cho Julián y zonas colindantes como sitio interés científico por sus valores avifauna y su interés como patrimonio histórico; lo cuenta Juan Luis Rodríguez Luengo, biólogo y portavoz de Asociación de la Conservación de la Biodiversidad (ACBC). La segunda entrevista es a Aceysele Chacón -la portavoz del grupo Drago- que explica las alegaciones a las Ordenanzas de energías renovables de Fuerteventura y denuncia la falta de cuidado con la verdadera riqueza de la isla, el paisaje. Posteriormente, Pura Cuenca Roy, corresponsal de cultura ambiental habla de huertos urbanos. La canción final: entrevistamos a la cantante y autora de “savia roja”, R. KYSHA.

 

Podcast Del Jable al Malpey.- 2024.07.02.

Presenta Sofía Menéndez. A los mandos del sonido Ricardo Araújo

En la introducción fijamos la mirada en dos escenarios: el pleno del Ayuntamiento de Adeje, en el que Isora, una activista de la plataforma Canarias se Agota recuerda al alcalde José Miguel Rodríguez Fraga que él no es competente para decidir transplantar una planta amenazada como es la viborina triste para dejar que siga adelante la urbanización Cuna del Alma. Mientras, el presidente del PSOE en Tenerife  y alcalde de Adeje se revuelve en su sillón y pide que la expulsen como sea. Fraga, del PSOE, repito, lleva 37 años en el puesto, le faltan 3 años para igualar a Francisco Franco, el dictador. Por eso la democracia parece no estar muy sana y oler a naftalina en Tenerife.

Por otro lado encontramos la fotografía del cartel de la puerta del Sol de Madrid, donde la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, sigue promocionando y haciendo campaña publicitaria para que vengan madrileños este verano al Archipiélago. Eso sí con un nuevo discurso: “Islas no aptas para todos los públicos” solo turismo responsable. Una situación que demuestra que la manifestación masiva del 20 A –con el lema:  “Canarias tiene un límite- por el momento solo ha servido para que en la puerta del Sol instalen un cartel con argumentos en contra del turismo incívico. Mientras tanto las máquinas y el cemento siguen adelante. En la urbanización Cuna del Alma, se sigue trabajando, al igual que en el hotel de la Tejita (Tenerife). También en Fuerteventura siguen apoyando los hoteles de las Dunas de Corralejo y ahora le han dado el visto bueno a uno nuevo de 1000 camas colindante al parque natural. La política exterior turística se pinta de colores y concienciación ambiental (greenwashing) pero los planes insostenibles de saturación y contaminación siguen adelante en unas islas a punto de estallar por el caos social.

.-Entrevista Juan Luis Rodríguez Luengo, representante de ACBC, Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria, biólogo recién jubilado del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias. Con él hablamos de una propuesta para la declaración de la Alcogida de Cho Julián y zonas colindantes como sitio de interés científico.

Rodríguez Luengo explica la Ley de Restauración de la Naturaleza, de obligado cumplimiento que se acaba de aprobar en la Unión Europea. “Un salto enorme en relación a que no solo hay que conservar la naturaleza sino ahora debemos emprender un plan para restaurar los espacios que ya están degradados. Por lo tanto no podemos seguir por el camino absurdo de seguir destruyendo el medio ambiente. Pues de aquí al 2050 deberán ser restaurados todos los ecosistemas degradados y en el 2030 el 20%, una política muy ambiciosa para frenar la degradación de los suelos, adoptar y mitigar la crisis climática y mejorar la soberanía alimentaria“, comenta. 

Indica que también obliga a restablecer ecosistemas terrestres y marinos haciendo hincapié en las zonas Red Natura. Además pone como objetivo mejorar el arbolado en las zonas urbanas y renaturalizar las ciudades, con refugios climáticos. Cuidar y proteger a los polinizadores, no solo las abejas, sino también las mariposas y coleópteros; cuidar también las zonas agrícolas y zonas forestales, mantener la madera muerta en el suelo, así como la conectividad entre los ecosistemas, entre otras muchísimas cosas.

Contamos que se ha nombrado a Rogelio Herrera, uno de los promotores de la conservación marina de Canarias y recientemente fallecido, socio honorífico de ACBC. Rodríguez Luengo explica que fue compañero suyo y que era una de esas personas que siempre colaboraba con todo lo que se le propusiera  y era un camarada con todos.

Además comentamos los logros que se han conseguido en el parque nacional de La Gomera gracias a su director y subdirector  Ángel Fernández y Antonio Zamorano recientemente jubilados. Por lo que ATAN y ACBC, las organizaciones ambientales  miembros del patronato, solicitaron en la última reunión en la que ejercía Fernández como director, que se reconociera su gran labor.  

Aljibe y Alcogida de Cho Julián

Un informe de la SEO /BirdLife señala que hay nada menos que 30 especies de aves en esta zona, de los que 13 figuran en la Directiva de Aves de la Unión Europea, 7 son amenazadas, así pues la Alcogida de Cho Julián y las zonas colindantes, situadas al norte de Villaverde, municipio de La Oliva, es uno de esos puntos que merecen especiales medidas de conservación, afirma Juan Luis Rodríguez Luengo.

El documento de SEO es de 21 de marzo de 2023, sobre la mencionada alcogida, basado en trabajos ornitológicos y otros datos inéditos, efectuados entre los años 1998 y 2022, relaciona un total de 30 especies de aves, de las cuáles 13 figuran en uno o más anexos de la Directiva de Aves (Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres) y siete se consideran amenazadas o protegidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas) y el Catálogo Canario de Especies Protegidas (Ley 4/2010, de 4 de junio, del Catálogo Canario de Especies Protegidas).

De acuerdo con el artículo 176 de la Ley 4/2017, de 13 de julio, del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias: “Aquellos espacios del territorio terrestre o marítimo de Canarias que contengan elementos o sistemas naturales de especial interés o valor podrán ser declarados protegidos de acuerdo con lo regulado en la presente ley”. En el mismo artículo se establece la categoría de los sitios de interés científico para aquellos lugares naturales, generalmente aislados y de reducida dimensión, donde existen elementos naturales de interés científico, especímenes o poblaciones animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de conservación temporal que se declaren al amparo de esta ley.

.-Entrevista con la portavoz de Drago, la artista, Aceysele Chacón.Después de estudiar casi 400 páginas de las Ordenanzas de energías renovables de Fuerteventura, han presentado diversas alegaciones a este documento exigiendo respeto al paisaje de Fuerteventura y endemismos  de la isla como es la tarabilla canaria. “Debemos de actualizar los datos –añade- porque de 2022 a 2024 la isla ha cambiado mucho, tanto datos de población como parques que se han instalado en estos dos últimos años, por lo que hay mucha información obsoleta”.

“Qué va a pasar mientras no aprueben el documento, que van a seguir dejando colar más parques fotovoltaicos y eólicos por la puerta de atrás, cuando claramente es una cuestión de especulación y daño ambiental. En parques como el de la Cañada del Río que se han quedado anticuados deben restaurar el territorio ya que forma parte del parque natural de Jandía. Después de pelear para que no se instalara la ciudad del cine, Dreamland, por el buen estado de conservación y el paisaje colindante a las Dunas de Corralejo ahora no se puede permitir que se instalen placas solares por doquier en esa área”, opina Chacón. 

También hablamos de la salud mental, con el término de solastalgia (angustia y estrés) causado por el deterioro ambiental. La situación de no querer salir de casa para no sufrir por el cambio del horizonte, ver maquinaria, cemento y construcción por todas partes, ligados a la saturación turística de Fuerteventura, completamente caótica, entre otras cosas que influyen en este estado de ánimo.

 

.-Sección cultura ambiental Pura Cuenca Roy

Llegan las vacaciones y es un tiempo con menos obligaciones. El deseo de tener un huerto o un jardín se incrementa. Como dice la periodista Pilar SanPietro: “Ajardinar el huerto y hacer comestible el jardín, es la meta de cualquiera que en estos tiempos de cemento y hormigón desee algo de vida natural en su entorno”.  Para alcanzar este objetivo la editorial La fertilidad de la tierra ayuda con sus libros a conseguirlo.  Uno de ellos es El Huerto Perpetuo, en el que se explican 59 vegetales comestibles “perpetuos” con toda la información necesaria para su cultivo. Los fundadores de la editorial, Rosa Barasoain y Fernando López, escriben en este libro sus vivencias con plantas perennes, las que se comen y las que no. Sus páginas nos acercan a un mundo para poder recolectar las propias verduras, año tras año, sin tanto esfuerzo por plantar y replantar, a la vez que haces  posible un jardín duradero y vivo en todas las estaciones del año. Otros de sus libros es Plantas que curan, que  tiene como objetivo  darnos a conocer como cultivar y fertilizar la tierra con la ayuda y propiedades de las mismas plantas y es que esta editorial está especializada en agricultura ecológica.

.-Canción final Savia Roja, entrevista a la cantante y autora, R. KYSHA, Kelly Rossana Borboyes Torres, procedente de Colombia, residente desde hace dos años en la isla más antigua del archipiélago canario, Fuerteventura. Su bella voz con alma y sus letras con carga de profundidad, se armonizan con el paisaje de playas, jables y volcanes. Una joven intérprete que interactúa con música tradicional y moderna, que lucha por triunfar y sobre todo envolver con sus canciones a los escuchantes, amantes de boleros y sonidos latinos.

Deja un comentario