Más de 250 profesionales se reúnen en Fuerteventura para promover la lactancia materna 

9

El director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias, José Díaz-Flores, y la directora general de Programas Asistenciales, Antonia María Pérez, inauguraron hoy las I Jornadas de Promoción de la Lactancia Materna en Canarias, en el Auditorio Insular de Fuerteventura.

El encuentro reúne en Puerto del Rosario, hasta mañana viernes 10 de octubre, a 250 profesionales sanitarios de todo el Archipiélago, con el propósito de promover, proteger y apoyar la lactancia materna como un elemento esencial para la salud, la sostenibilidad y el bienestar social.

Esta iniciativa se enmarca en la Semana Europea de la Lactancia Materna y refuerza la colaboración entre los equipos de Atención Primaria y Hospitalaria del Servicio Canario de la Salud (SCS), con el objetivo de consolidar una red de centros comprometidos con la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN).

Según explicó José Díaz-Flores, “la alimentación infantil en los primeros días de vida condiciona la salud a corto y largo plazo. La lactancia materna constituye el mejor alimento para los recién nacidos, aportando los nutrientes necesarios para su crecimiento y desarrollo, protegiéndolos frente a infecciones, favoreciendo el neurodesarrollo y contribuyendo a reducir el riesgo de enfermedades en la edad adulta, especialmente la obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, entre otras”.

En cuanto a lo beneficios para las madres, apuntó que “favorece la recuperación postparto, fortalece la salud física y emocional y reduce el riesgo de ciertas enfermedades crónicas”.

El SCS recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y su continuación a demanda todo el tiempo que madre y bebé deseen, junto con la integración de alimentos complementarios adecuados, siguiendo las pautas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de sociedades pediátricas nacionales e internacionales.

Es por ello, indicó Díaz-Florez, que la promoción de la lactancia materna es una prioridad estratégica de su departamento y forma parte del Plan de Prevención de la Obesidad Infantil en menores de doce años del SCS, cuyo objetivo específico es incrementar en un diez por ciento las tasas de inicio de lactancia materna al nacimiento y en un cinco por ciento su mantenimiento a los seis meses de vida.

Dentro de este plan se contemplan acciones concretas para fomentar la lactancia materna en todos los entornos, especialmente en los centros de educación infantil y escuelas infantiles municipales.

Sostenibilidad medioambiental

Por su parte, Antonia María Pérez recordó que la lactancia es una práctica sostenible con el medio ambiente, al ser un recurso natural, renovable y libre de residuos, que contribuye a reducir el impacto ecológico asociado a otras formas de alimentación infantil. “Para la comunidad, disminuye los costos sanitarios, fortalece los vínculos familiares y sociales y promueve prácticas saludables y equitativas”, puntualizó.

La directora general de Programas Asistenciales destacó también durante su intervención que la elección de Fuerteventura como sede de esta primera edición de las jornadas reconoce el trabajo y compromiso del Área de Salud de la isla, recientemente distinguida por el Ministerio de Sanidad por sus avances en humanización y mejora de la atención a la lactancia y salud materno-infantil, convirtiéndose en la primera isla del Archipiélago en alcanzar la fase 4D del proyecto IHAN-UNICEF en todos sus centros sanitarios.

“Para que la lactancia se mantenga y fortalezca en el tiempo, es imprescindible promover espacios como estas jornadas, que ofrezcan acompañamiento, información y apoyo sostenido desde la comunidad y los servicios de salud, potenciando sistemas que garanticen su continuidad”, añadió.

Contenido de las jornadas

La conferencia inaugural de este encuentro autonómico corrió a cargo de Miriam Triana Junco, pediatra de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, con la ponencia ‘Hoja de ruta en promoción, protección y apoyo de la lactancia materna’.

El programa de jueves y viernes incluye talleres formativos, mesas de debate y conferencias magistrales que abordan la lactancia desde diferentes perspectivas: sanitaria, emocional, social y medioambiental. En su transcurso se abordan temas como la lactancia en bebés hospitalizados, la salud mental perinatal, la introducción de la alimentación complementaria, la lactancia como estrategia preventiva de salud pública, el bienestar emocional en el proceso, el valor de la IHAN en el sistema sanitario o la complejidad que se presenta en el contexto de doble insularidad para islas no capitalinas, entre otros.

La clausura estará a cargo de Marieta Fernández, catedrática de la Universidad de Granada, con la conferencia ‘Prioricemos la lactancia materna construyendo sistemas de apoyo sostenible’.

En la ceremonia final se hará entrega de los Galardones ‘Fuerteventura Isla IHAN’, que reconocerán la labor de profesionales y entidades comprometidas con la lactancia, durante un acto que contará con la participación de la presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Dolores Alicia García; la gerente de la Gerencia de Servicios Sanitarios de Fuerteventura, María Luisa Naranjo; la presidenta de UNICEF Canarias, Rosa Gloria Suárez; y la presidenta de IHAN, Salomé Laredo.

Este encuentro refleja el compromiso de la Consejería de Sanidad y de las ocho islas con la salud materno-infantil, la equidad sanitaria y la sostenibilidad ambiental, promoviendo entornos amigables con la lactancia donde madres, familias y profesionales puedan caminar juntos en un marco de apoyo, respeto y acompañamiento.

Deja un comentario