#LeyBiodiversidadCanaria, una oportunidad para revertir la degradación de nuestros ecosistemas

Foto de Raimundo Rodríguez, Pico de la Zarza. Fuerteventura
Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
#LeyBiodiversidadCanaria, una oportunidad para revertir la degradación de nuestros ecosistemas
/

Entrevista a Juana María González Mancebo, profesora titular del Departamento de Botánica de la ULL, que pide de nuevo un SOS para el macizo de Jandía

El programa Del Jable al Malpey de radio Sintonía comienza con la introducción: Pura Cuenca Roy, corresponsal de ciencia y cultura, hoy nos da a conocer al poeta andaluz Antonio Hernández, con su verso “Un mal día”.

Presenta y coordina Sofía Menéndez

Juana María González Mancebo

1ª Entrevista a Juana María González Mancebo, profesora de Titular del Departamento de Botánica de la Universidad de La Laguna y Coordinadora del Grupo Plant Conservation and Biogeography.  Su investigación se ha orientado a la biología de la conservación, donde se ha centrado principalmente en estudios con especies amenazadas, herbívoros invasores, efectos del fuego en la biodiversidad y cambio climático, además de ecología y biogeografía de la flora de briófitos.

En primer lugar, le pedimos que explique que son los briófitos: “es un grupo de plantas, generalmente pequeñas, que incluye a los que conocemos como los musgos. Se trata de   plantas muy primitivas, que nos hacen recordar los comienzos de la vida vegetal en el medio terrestre.

Durante estos meses la hemos visto en el proceso de participación del documento de trabajo de la Ley de Biodiversidad -los webinars que organiza la Viceconsejería de Lucha contra el cambio climático del Gobierno de Canarias-, y nos hemos fijado en sus interesantes intervenciones por lo que le preguntamos ¿ Cuál es su opinión sobre la ley? ¿Qué considera fundamental?

“Lo primero agradecer a las personas que han elaborado este primer borrador que nos permitan participar a través de las webinars. Para mí la nueva ley debe ser clara y precisa y garantizar una nueva oportunidad a las especies y ecosistemas naturales, debe contribuir de forma decidida a frenar (revertir) el proceso de degradación de la biodiversidad autóctona (endémica) en el que estamos inmersos, debe ser una ley que garantice las posibilidades de una Gestión activa e integrada en los espacios naturales protegidos. La ley debe velar por la mejora del conocimiento, tanto científico como técnico, para que el manejo de especies y ecosistemas se haga de la manera que garantice su supervivencia.

También González Mancebo, ha sido tutora del Trabajo de Fin de Master del majorero Rubén Hernández Cerdeña. Del Jable al Malpey pregunta ¿por qué se eligió el Macizo de Jandía para su investigación?

“Conocí a Rubén Hernández en el Máster de Biodiversidad terrestre y conservación en Islas, me gustó su ilusión y su preocupación por Fuerteventura, una isla profundamente desbastada. Fuerteventura es una isla que vive una situación terrible de degradación y pide conservación a gritos. Tuve claro que su trabajo tenía que centrarse en analizar el efecto del ganado en la flora del Pico de Jandía, donde se descubrió una briofita endémica de este lugar que está en peligro de extinción. Este espacio es único y está muy castigado, en los estudios que realizamos encontramos que dispone también de otros musgos muy peculiares, ya que actualmente viven en árboles de laurisilva en las islas occidentales. Estos musgos representan un tesoro espectacular, ya que demuestran que en esa cima existió un bosque de laurisilva en su franja superior. El trabajo de Hernández demostró el terrible efecto del ganado en la flora del pico de Jandía y la necesidad urgente de restaurar esta área. Incluso las especies menos apetecibles para el ganado, como el jorao, están en retroceso porque se alimentan de sus flores, con lo cual se reduce su tasa de regeneración, y de no hacer nada, terminarán por desaparecer de la zona. El cambio climático representa la estocada final para las especies de flora endémica del pico de Jandía, ya que sus poblaciones están muy reducidas y necesitan nuestra ayuda para sacarlas de la deriva que las conduce a la extinción. Está en nuestras manos hacer algo”.

¿Qué hace de Canarias un lugar idóneo para el establecimiento  y proliferación de Especies Exóticas? Además del ya conocido rabo de gato, ¿Cuáles son las Especies  vegetales Exóticas Invasoras que están afectando más a las islas? ¿Cómo afecta a las especies endémicas? ¿Cómo podemos frenar su expansión?

“Canarias representa un festín para los herbívoros invasores, las plantas endémicas no tienen protección frente a ellos. Un manjar que no tiene manera defenderse – han evolucionado si estos herbívoros invasores, por lo que no tienen defensas químicas o mecánicas. Así que en islas oceánicas estas especies invasoras pueden cambiar totalmente los ecosistemas y llevar las especies de flora endémica a la extinción.

En cuanto a las especies vegetales invasoras, no todas tienen la misma capacidad de adaptación, pero la conocida como rabo de gato es muy expansiva, pero también nombraría las tuneras, hay varias especies y todas son muy agresivas con el territorio y difíciles de eliminar. No obstante, existen ejemplos, como ha sucedido en el parque nacional de Garajonay, donde se ha llevado a cabo un trabajo de conservación extraordinario, eliminando tuneras de una zona en sus límites, al mismo tiempo que se ha ocupado el espacio plantando una especie en peligro de extinción. Es necesario hacer una gestión activa e integrada de nuestros ecosistemas. Este Parque Nacional es un tesoro para todos. Aquí se encuentran los bosques de laurisilva mejor conservados de Canarias”.

El Archipiélago está en el podio europeo de la biodiversidad. ¿Podrías explicar, desde su perspectiva como botánica, qué significa y qué supone esta riqueza natural para el Archipiélago? Además, la flora canaria conserva todavía, en algunos lugares como el parque Nacional de Garajonay- que acaba de nombrar ¿Qué oportunidades presenta esta circunstancia en la investigación?

“Canarias ocupa los primeros puestos en biodiversidad endémica, pero también en especies amenazadas. En Garajonay se está trabajando con las especies de manera individual y conjunta, haciendo una gestión integrada del territorio para que la flora amenazada y el conjunto del ecosistema puedan salir adelante a pesar de las amenazas. Garajonay en una gran oportunidad de aprendizaje para el futuro. La labor de conservación, de gestión activa de la biodiversidad, que están haciendo los parques nacionales es muy importante”.

¿Por qué cuesta tanto que las investigaciones científicas llevadas a cabo en la universidad y en los centros de investigación se plasmen en el día a día de la gestión de la conservación en los municipios, cabildos y Gobierno?

“Lo más importante ahora es no separar a los científicos de los gestores, para que el conocimiento sea multidisciplinar. Estamos en un momento de cambios importantes y es necesario aprender de todos los datos que tenemos, aportando todos, cada uno en nuestra disciplina. Lo mejor es crear equipos conjuntos”.

¿Puede explicar el apasionante trabajo que estás llevando a cabo sobre flora de alta montaña y el cambio climático?

“Estamos trabajando en un proyecto muy interesante en la alta montaña canaria, buscando estrategias para poder ayudar a las especies a afrontar el cambio climático. Debemos conocer las posibles migraciones que se pueden producir y si las especies están preparadas para afrontar el reto. Además, en breve comenzaremos a desarrollar estos estudios también en las cuatro islas que tienen parques nacionales”.

Deja un comentario