“Las declaraciones de utilidad pública están asaltando el territorio de la isla de Fuerteventura”

DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
“Las declaraciones de utilidad pública están asaltando el territorio de la isla de Fuerteventura”
Loading
/

.-Pedro Hernández: “Los causantes del problema de la turistificación – empresarios y políticos- no pueden ser ahora los que se arroguen un cambio de gestión y buenas prácticas, aislando de nuevo a la ciudadanía –manifestación del 20 A- en las soluciones reales, cuando son ellos quienes han puestos sobre la mesa su cuerpo y sus vidas y no se puede aceptar más maquillaje de turismo sostenible. La sociedad canaria ha hablado y estamos ante un acelerón de la turistificación de Canarias, de los proyectos eléctricos y de la falta de soberanía alimentaria.

.-Juan Miguel Torres: “La utilidad pública para Disa (empresas privada) con la excusa de energía renovable en la planta solar “Majorera I” en Tuineje es un desastre pues ese suelo cuenta con valores agrícolas y patrimoniales con mayor interés para frenar el cambio climático”.“La Utilidad pública debe usarse con racionalidad y metodología científica, no por el interés de las grandes empresas o las multinacionales”. “Es necesario poner fin a la desregularización del sector eléctrico y acabar con el artículo 6 bis, debe ser obligatorio que las tres administraciones ayuntamientos, cabildo y gobierno estén de acuerdo”.

.-Ricardo Guerrero: las nuevas directivas europeas de energía renovable obligan primero analizar el consumo que necesita la isla y luego a que se instalen en cubiertas y tejados, después en las zonas de aceleración de transición de espacios urbanos. Además, los 200 millones de euros (grosso modo) que hemos dicho que la gente de Fuerteventura tiene que ahorrar todos los años para pagar la electricidad, se quedarían en la isla y ayudaría a su gente a mejorar su nivel de vida.

.- Entrevista a Daniel Acosta, coordinador de Vidaloe, por su décimo aniversario. Canción de despedida, Potra Salvaje.

 

Podcast Del Jable al Malpey/ 2024.07.16.

Presentación Sofía Menéndez. A los mandos del sonido Ricardo Araujo.-

Para este fin de temporada abrimos con la fiesta que nos han brindado a todas y todos los españoles, los jóvenes, casi niños, Lamine Yamal y Nico Williams, ambos hijos de inmigrantes.

Recordamos la falta de solidaridad de Vox con los niños y niñas menores que han llegado en cayuco jugándose la vida y huyendo del hambre y la guerra; una situación que le ha supuesto al partido de ultraderecha, por elección, la salida de las instituciones.

Hablamos de la cruda realidad inhumana de

La viñeta de Paco Arana perfecta para ilustrar el último programa de la temporada Del Jable al Malpey

niñas y niños muriendo en la costa y de los bombardeos genocidas y terribles que sufre la población infantil en Gaza.

En la segunda introducción escuchamos el podcast de “Saldremos mejores” de @Nerea Pérez de las Heras e Inés Hernández, en la plataforma Podium, recién galardonada con el premio Ondas, que trata el tema de turismo en Canarias como una situación de extractivismo.

 

Entrevista a Pedro Hernández.- profesor de territorio de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote (EUTL).  Explica que ya no caben más turistas en muchos lugares del mundo, no solo en Canarias, Baleares, Málaga, Cádiz, Sevilla, Barcelona, Madrid, Venecia, Londres, París, Japón, … Es una realidad y si ahora se habla de esto es gracias a que la ciudadanía salió masivamente a la calle el 20 de abril en Canarias, fue la espita de la protesta social para el resto de Estado, incluso de Europa. Fue el epicentro para abrir el debate en todos los ámbitos, ya no se puede silenciar mediáticamente.  El turismo no puede ser un problema, hay que gestionarlo adecuadamente. El turismo es una actividad minera (lo venimos repitiendo hace mucho tiempo) que va captando recursos y nuevos territorios. El problema de la turistificación está principalmente en la gentrificación de los lugares. Hasta el momento estábamos acostumbrados a que el turismo destruyera el patrimonio natural, las playas y espacios naturales. Ahora ha dado un paso terrible y el turismo destruye los espacios donde vive la gente, sobre todo el alquiler vacacional.  El capitalismo solo piensa en arrasar sin importarle la gente, ni el patrimonio natural o cultural. Por lo que no puede ser gestionado por los mismos de siempre: políticos y los empresarios, o el sector de la academia que ha estado riendo las gracias a los anteriores, así no. Ahora no pueden aislar a los ciudadanos y ciudadanas que salieron el 20 de abril y las personas que han puesto sus cuerpos contra las urbanizaciones, la masificación y la barbarie, a grupos como Canarias se agota. 

Según Hernández ha sido una canallada tremenda lanzar una propuesta de Ley para resolver el Alquiler Vacacional sin haber paralizado la posibilidad de que se dispare el mercado de esta actividad, para que no siga creciendo. Esto lo conoce bien, Miguel Ángel Rodríguez,  Director General de Ordenación Turística, cuando se hace una propuesta para elaborar un plan de ordenación urbana se paraliza y se suspenden ciertas acciones, pero este señor y la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias,  han reconocido que cuando lanzaban la propuesta en el mes de marzo había cerca de 200.000 y ahora hay el doble, han creado un monstruo. El Gobierno nunca tuvo voluntad de meterle mano a esta realidad. Ahora mismo todos están al servicio del capital y de los fondos internacionales que están detrás del alquiler vacacional. Una casa vacacional es un negocio, un bar, un chiringuito y eso no puede ir en un edificio de cuatro plantas donde vive la gente. No puede ser que se rompa la tranquilidad de los vecinos que viven en los otros pisos.

 

Entrevista a Juan Miguel Torres, profesor de biología y geología del IES Gran Tarajal, estudioso de las gavias y el suelo agrícola de Fuerteventura.

-Pedimos su opinión sobre la situación que se está viviendo donde se permite instalar parques solares y eólicos en las gavias de la isla.

Este profesor considera nefasta esta situación porque se trata de terrenos que cumplen mejor función contra el cambio climático sin esa transformación industrial. Las gavias son los suelos más fértiles de la isla y el suelo fértil es un recurso limitado en Fuerteventura. Solo 2% de la superficie de la isla admite el laboreo ocasional con limitaciones importantes y un 10 % admite el laboreo ocasional con limitaciones muy importantes. Es decir que solo el 12 % de la superficie de superficie de Fuerteventura presenta suelo apto para actividades agrícolas con limitaciones. Eso es un valor muy bajo, el resto de la isla está cubierto por montañas, jable, pedregales,… Como referencia es importante destacar que en la Unión Europea las tierras agrícolas representan en la actualidad el 50 % de su superficie por lo tanto estamos por debajo de la media.

Por eso sorprende que se permita una actividad industrial en estos lugares,  como son carreteras, urbanizaciones, casas, o en este caso que nos ocupa, producción de energía. Estos parques solares no pueden permitirse en un suelo fértil, una zona agrícola.

-La declaración de utilidad pública por parte del Gobierno de Canarias a la planta solar Majorera I, de la empresa Disa, sobre todo cuando los terrenos no son suyos y tiene que expropiarlos a sus auténticos propietarios y agricultores es un disparate; además considerando que estos terrenos actualmente cumplen más sus objetivos contra el cambio climático y la regulación hídrica.

-La declaración de utilidad pública para una empresa privada debe hacerse con un orden, una regulación racional y científica de respetar los recursos naturales y los derechos de los propietarios que cuentan con esas gavias de siempre; Disa mediante esa declaración de utilidad pública consigue adjudicarse a la baja esos terrenos que no eran suyos. Fincas privadas que pasan de mano por que las consideran de utilidad pública para una empresa privada como es Disa, vulnerando así los verdaderos derechos de propiedad de los titulares de esas gavias.

Estos suelos tienen unos valores agroecológicos y paisajísticos fundamentales. La Unión Europea obliga desde hace un año a que se conserven los suelos fértiles y lugares que sostienen una economía circular y soberanía alimentaria; por eso nos sorprende que se haga una propuesta industrial en un espacio agroecológico, sin una evaluación mínima de impacto ambiental. Cuando el propio Ayuntamiento de Tuineje lo considera suelo rústico protegido agrícola, así como el Plan insular de la isla. Por lo tanto la normativa no permite ese suelo como industrial, sólo a través de declaración de utilidad pública pueden saltarse esa normativa y también la del derecho de propiedad de sus verdaderos dueños.

Para el profesor Pedro Hernández. “el interés general debe solo contemplarse para un colegio, un hospital y no para interés de particulares o negocios como es este caso. Algo que está pasando en todo el archipiélago.  El Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos están regalando el viento, el sol y los recursos naturales de todos al capital internacional, a los oligopolios de la energía eléctrica. Las energías renovables no pueden antropizar ni un metro más de territorio, debe generarse la electricidad donde están los consumos hay que poner freno a las redes eléctricas y sus autopistas de torres y cableado. No existe ningún plan global de transición energética en ninguna isla de Canarias. Con el interés general que están declarando por parte de los que nos gobiernan es un robo, simplemente.

Por su parte, Juan Miguel Torres explica que desde el cambio de ley en 2010, se ha acabado con la soberanía de la planificación local e insular, después en las elecciones posteriores nadie ha modificado esta legislación hasta el momento. La desregularización, el artículo 6 bis. solo beneficia a estos proyectos eléctricos, además atenta contra el planeamiento vigente y para nada es una ordenación sostenible del territorio.

Por tanto, señala Torres, hay que cambiar la ley del sector eléctrico y que todo tipo de proyectos cumplan la planificación vigente y que las tres administraciones implicadas, ayuntamientos, cabildos y Gobierno de Canarias estén de acuerdo.

-Entrevista a Ricardo Guerrero.-Catedrático de  la Universidad de La Laguna y Director del Master de Energías Renovables de esta Universidad.

-¿Por qué las energías renovables no deben implicar más destrucción de territorio y debe estar descentralizada su producción?

– Es una cuestión que es una obligación según las nuevas directivas de Energías Renovables de la Unión Europea, modificadas recientemente. Hay que empezar en los tejados y cubiertas de edificios y casas donde además tenemos la red eléctrica a mano. Además lo primero es definir cuánto necesita la isla de electricidad, y donde tendríamos que instalar esa generación para facilitar los consumos. Da prioridad a las cubiertas y después se plantea las zonas de aceleración que deben primero ser en espacio urbano.

Se puede y debe ahorrar en Fuerteventura 200 millones de gasto energético con el autoconsumo. De una forma gráfica en vez de bombear ese dinero hacia el exterior, si lo invertimos en la isla se queda en el entorno, no solo en economía circular sino en relaciones sociales como las herramientas de comunidades energéticas. Consumos colectivos o una figura muy interesante como es el consumidor activo, si uno tiene un recurso solar y eólico como es el caso de Fuerteventura, que enriquezca a la sociedad majorera.  

Utilizando solo el 30% de la superficie de los tejados de Fuerteventura, se puede producir aproximadamente más de 2/3 de lo que necesita Fuerteventura y Lanzarote. Esto también implicaría que buena parte de los 200 millones de euros (grosso modo) que hemos dicho que la gente de Fuerteventura tiene que ahorrar todos los años para pagar la electricidad, se quedaría en la isla y ayudaría a su gente a mejorar su nivel de vida.

 

Entrevista a Daniel Acosta.- coordinador de la familia Vidaloe, en la que explica que celebran el décimo aniversario lanzando un nuevo producto artesanal “made in” Fuerteventura, chocolate de algarroba. Desde su casa del siglo XVII  se producen los mejores cosméticos ecológicos de Canarias y la espirulina, el alimento más completo que consumen los astronautas. Vidaloees uno de los únicos productores autóctonos de aloe de Fuerteventura, y no como otras marcas, que aunque lo certifican en la isla, lo importan de otros países.  Hablamos de la necesidad de utilizar cremas protectoras contra el sol ecológicas en bien del ecosistema marino. Acosta explica que todo lo que uno se ponga en la piel debe poder llevarse a la boca sin que sea tóxico o implique que sea insano. Vidaloe puede presumir de ser una fábrica que cumple con el concepto kilómetro cero.

.-Canción final .- Potra salvaje la que han denominado la canción del verano de Isabel Aaiún

Deja un comentario