Las criadas protagonista del VII Potaje científico de la Semana de la Ciencia Canaria

Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
Las criadas protagonista del VII Potaje científico de la Semana de la Ciencia Canaria
/

Domesticar la simbiosis entre la planta y el hongo para cultivar las criadas o trufas del desierto ha sido tarea de la investigación básica. La turmicultura es el resultado de muchos años de trabajo y ejemplo de ciencia aplicada, afirma Asunción Morte, catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia (UMU), presente en este evento científico, de gastronomía y música. Entrevista también a Juan Miguel Torres, con la Gavia 3.0, el futuro próximo de la soberanía alimentaria de la isla. Hablamos con Anna Villacampa, bailaora y directora artística, que dará la sorpresa final del Potaje Científico, representará el baile de la hubara, con esta eco-danza se dará también clausura a la exposición “Alas del paisaje” en Raíz del Pueblo, del prestigioso fotógrafo internacional de naturaleza, José Juan Hernández.  En el programa tratamos la segunda semana de la Cumbre de Cambio Climático en Egipto con una joven majorera, Lara Padilla, presente en las reivindicaciones en la Cumbre del Cambio Climático. Conocemos como van las negociaciones a través de los responsable de este tema de Ecologistas Acción.

Podcast Del Jable al Malpey.- (2022.11.14)

Introducción Pura Cuenca Roy, corresponsal literaria,  hoy a elegido al poeta venezolano Rafael Cadenas, que ha ganado el premio Cervantes 2022, el jurado ha dicho que hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una onda expresión de la existencia misma y del universo, de forma mística y terrenal. Ha sido publicado en España por la editorial Pretexto. Lee dos poemas cortos de su extensa producción “El argumento” y “Despilfarro”.

Entrevista a la Asunción Morte Gómez, catedrática de Botánica de la Universidad de Murcia (UMU), la mayor experta en el cultivo de la trufa del desierto.

-¿Por qué a este cultivo le han dado el nombre de turmicultura?

-Explica que para distinguirla de truficultura, en Murcia se conoce a este hongo del desierto por su aspecto de turma, que significa criadilla de animal. El cultivo de la turma que son estos hongos subterráneos comestibles que se dan en zonas áridas y semiáridas, diferente a la trufa negra que crece en el norte de España y que necesita mucha más pluviometría.

Asunción Morte es una defensora de la investigación básica, que nos da la posibilidad de hacer posteriormente una investigación aplicada. “Si no llegamos a tener una base científica de lo que es la interacción entre la planta y el hongo, de cómo es esa simbiosis, qué la desplaza, qué la potencia, qué la hace más efectiva frente al cambio climático, cómo se adapta, sin todas estos estudios, sin caracterizar esta micorriza, en definitiva la simbiosis; no hubiéramos sido capaces de domesticar esta asociación y obtener hoy día su cultivo. Somos los primeros en el mundo en lograr esta producción gracias a que empezamos hace muchos años estudiando todas estas variables de interacción del hongo con la planta”, añade la profesora.

Hay muchos científicos que se mueren sin ver su investigación básica aplicada, pero luego vendrán otros que seguro que le darán esa aplicación pasados los años. Es fundamental para el avance del conocimiento. “Nosotros hemos tenido la suerte de ver esta aplicación”.

-¿Los hongos están más cerca del reino animal que de las plantas y qué ha supuesto conocer su ADN?

-Sí no tienen nada que ver, los hongos son el reino fungi, y se parecen más desde el punto de vista fisiológico a los animales que a las plantas, a nivel celular y otras muchas cosas más.. Las trufas del desierto son hongos y tienen su identidad propia, conocer su  ADN ha hecho posible que hayamos avanzado mucho en su conocimiento, en su fisiología y su reproducción, incluso nos ha dado la posibilidad de descubrir especies desconocidas para la ciencia, nuestro grupo ha descrito 13 especies nuevas. Además la secuenciación de los genomas de estos hongos nos ha permitido descubrir que para que la turma se reproduzca en el suelo y las raíces se tiene que dar dos cepas distintas, con sexo diferente, hay otro hongos que son auto fértiles pero las trufas del desierto no, todo esto lo sabemos gracias a los estudios genómicos.

 

La criada majorera

La primera aportación al conocimiento del cultivo de la criada Terfezia sp sobre el Turmero (Helianthemun canariense) en la isla de Fuerteventura fue en 2005 de mano de botánicos y naturalistas como Leandro Castañeyra Ruiz, Beneharo Martínez, Ángel Couto Yáñez, José Antonio de Vera Lima y Juan Ignacio Frías Viera.

En esas fechas se describieron numerosos ascomicetes de carácter hipogeo (criadas), en la isla de Fuerteventura, de entre los cuales destacan las diferentes especies del género Terfezia, que crecen en asociación con algunos Helianthemumde la zona (turmero), y su momento publicaron un artículo en la revista electrónica de ciencia y tecnología, Majoriensis.

En la isla se han intentado en varias ocasiones experiencias para cultivar la trufa del desierto conocida en la isla como “criadas”, pero no han tenido éxito.

Según la Morte es fantástica la simbiosis de la criada y la planta que hay en Fuerteventura, pero es muy difícil conocer ese equilibrio si se riega en exceso, se rompe la simbiosis con el hongo, lo inhibe. El estrés hídrico, la sequía y la falta de nutrientes en el suelo favorece que las plantas se asocian con el hongo, si tiene mucha agua no necesita a la criada.

En el cultivo es difícil de manejar hay que conseguir conocer datos exactos de cuánta agua le das y en qué momento, cuáles son los nutrientes adecuados, cuáles son los estímulos que producen la fructificación del hongo, es muy complejo, nosotros llevamos 25 años desde que pusimos las primeras plantas, pero ahora sabemos cuando hay que regar porque en ocasiones hay la pluviometríasuficiente y no necesita. También saber que las raíces de las plantas tienen el hongo, porque a veces es difícil de inocular, en general, se trata de un proceso muy complejo.

Sin embargo, ahora hay muchas fincas que se dedican a este cultivo, los agricultores se tienen que formar para ser turmicultores –que es como yo los llamo- y están orgullosos de su campo, señalan mira que hermosas tengo las plantas, han tenido mucha paciencia y las han enseñado a sufrir para que se asocien con la trufa del desierto.

Es un cultivo muy ecológico, afirma la profesora, que no necesita fertilizantes, ni pesticidas, hasta ahora no se han descrito plagas, así que no hay que utilizar biocidas, solo hay que tener en cuenta las malas hierbas los dos primeros años que se eliminan manualmente. El turmicultor comprueba como la trufa del desierto es cada vez es más abundante. Los grandes cocineros van allí personalmente a buscarlas, incluso las recolectan, porque los chef van buscando algo más que ofrecer a sus comensales, quieren alimentos de calidad y además una historia que contar, una cultura, suelen ir a Madrid Fusión y triunfan todos los años.  Así que del laboratorio al campo y de ahí al restaurante, señala. Que la universidad llegue a la sociedad es fundamental, siempre apoyando al turmicultor. Resumiendo subraya Morte, esta temporada el kilo se ha vendido a 70 €.

 

Entrevista a Juan Miguel Torres, sobre la  Gavia 3.0.- Las gavias han sido históricamente un sistema de cultivo que han permitido la producción alimentos en condiciones de secano en un medio árido como Fuerteventura. Además de producir cereales y legumbres para la población de la isla durante siglos, este sistema de cultivo ha sido eficiente para aprovechar el agua de escorrentía, mejorar la fertilidad de los suelos y favorecer a la biodiversidad agrícola y silvestre. Pero tenía un problema: dependía de la irregularidad de las precipitaciones para poder ser productivo. Estas son las gavias 1.0 que han funcionado en la isla al menos desde el siglo XVII.

La explotación de aguas subterráneas de forma intensa desde principios del siglo XX en el sur de la isla redujo la incertidumbre respecto a las precipitaciones y permitió el desarrollo de cultivos de alfalfa y tomate de exportación. Era posible la producción agrícola aunque las lluvias fueran escasas, pero presentaba dos problemas:  ocasionó la salinización de los suelos y la sobreexplotación del acuífero. La salinización de los suelos podría reducirse cuando la gavia se volviera a llenar de agua, sin embargo, la sobreexplotación del acuífero aún no se ha recuperado décadas después de su intenso aprovechamiento en la zona sur de la isla. Estas son las gavias 2.0 y se han desarrollado principalmente durante el siglo XX. La producción de agua desalada procedente del mar con el uso de energías renovables a unos costes aceptables ha abierto una nueva posibilidad para el abastecimiento de agua a los cultivos de la isla. El uso de agua desalinizada en las gavias, que son los suelos más fértiles de la isla, permite reducir la incertidumbre de las precipitaciones, aumenta la diversidad de cultivos que pueden desarrollarse en ellos, no implica la sobreexplotación del acuífero y el riesgo de salinización de los suelos es mucho menor ya que se trata de agua poco salina. Además, como puede combinarse el riego de agua desalada con el aprovechamiento de agua de escorrentía, como se ha desarrollado siempre, ello permite reducir el consumo de agua, reducir su salinidad y mejorar su fertilidad de los suelos con los nutrientes transportados por la escorrentía. Pero este sistema tiene un problema: aún no está desarrollada la infraestructura para que sea extensible a todas las gavias de la isla. Estas son las gavias 3.0 y es el modelo de cultivo en gavias que posiblemente se desarrollará durante el siglo XXI.

Entrevista a Lara Padilla, una joven majorera de Unicef, presente en la cumbre de cambio climático de Egipto, seguro que su abuela Lola Alonso, estaría orgullosa de ella. Lola falleció hace unos años siempre contando historias del campo y su pasión por las plantas, su espíritu y alegría todavía está muy presente en la Tienda Natural de Carmelo Padilla.

Lara es como su abuela muy reivindicativa nos cuenta la jornada que le espera en el pabellón de los jóvenes montado para esta cumbre, la preparación de las reuniones con la vicepresidenta y se muestra optimista y esperanzada a que les hagan caso.

Posteriormente escuchamos el noticiario de Ecologistas en Acción en el inició de la semana de las negociaciones entre los países. Javier Andaluz y Marta García Pallarés, responsables de cambio climático de la organización, muestran pesimismo sobre los resultados, exigen la paralización del greenwashing, eco blanqueo. Y piden justicia climática.

Entrevista a Anna Villacampa.- bailaora y directora,  sorpresa del potaje científico, ya que desplegará una eco-danza dedicada a la avutarda hubara, en peligro de extinción. La increíble exhibición del cortejo de la Hubara que tiene lugar después de las lluvias será interpretada por Villacampa.

La bailadora explica que al llegar a Fuerteventura el paisaje le atrapó y estuvo en shock un año, por las luces, por los colores, por las zonas vírgenes; la isla me inspira libertad creadora.

Finalizamos con la canción de El Colorao,  Aires de Tambor.

Deja un comentario