La descontaminación empieza por tu cuerpo recuerda María Quiroga fundadora de La Rueda Natural

Maria Quiroga
DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
La descontaminación empieza por tu cuerpo recuerda María Quiroga fundadora de La Rueda Natural
Cargando
/

Podcast Del Jable al Malpey. 2025.11.11. II Parte. Presenta Sofía Menéndez (periodista ambiental). Sonido: Ricardo Araujo.

En la segunda parte del programa contamos que el pasado fin de semana fuimos a BioCultura (IFEMA, Madrid) la mayor feria de producción ecológica de España, dedicada a la alimentación, a la moda y a la cosmética, entre otras cosas. Donde además se celebraba un enorme festival de Yoga, así que mientras visitábamos los más de 400 expositores escuchábamos de fondo, en algunos momentos, el mantra de OM.

En el itinerario por BioCultura encontramos, casi en la entrada del enorme pabellón, un estand sobre cosmética y elementos ecológicos para la casa regentado por La Rueda Natural. Charlamos con la fundadora de esta pequeña compañía María Quiroga, antigua conocida del programa. Una valiente mujer que comenzó ella sola en Gran Canaria, en 1988, vendiendo inciensos producidos por mujeres desfavorecidas de la India que, gracias a esta labor, contaban con un salario y a la vez escuelas para sus hij@s y sanidad, lo que más tarde se denominó Comercio Justo. Ahora la empresa familiar cuenta con 18 trabajadores, ubicada ya en Granada, aunque cuenta con un almacén en Canarias.

En esta entrevista María Quiroga explica lo importante que es buscar productos ecológicos para la casa y sobre todo cosmética sin tóxicos; barras de labios, pintura de uñas, o un tinte compuesto por sustancias naturales que no dañen la salud de niñas adolescentes y mujeres. Recordamos también las enseñanzas del catedrático de la Universidad de Medicina de Granada, Nicolás Olea, en relación con los disruptores endocrinos.    

Además, hablamos del pasado y de su etapa en Greenpeace en Canarias, formando parte del departamento de educación, impartiendo clases en los colegios de la isla capitalina de la provincia de Las Palmas. En el programa recordamos también a su pareja y padre de sus hij@s, Iñigo Salas, el hermano pequeño de Juan Tomas Salas, fundador de Diario 16 y Cambio 16, el más ecologista y aventurero, que falleció en Gran Canaria.

. -Acabamos con Pura Cuenca Roy, la corresponsal cultural ambiental del programa Del Jable al Malpey. Hoy recuerda a un viejo amigo de este programa Carlos Taibo.

La editorial Catarata tiene editados varios libros del profesor Carlos Taibo. En ellos aborda los grandes temas de la sociedad en la que vivimos. 

En Cuatro lecciones sobre decrecimiento, Carlos Taibo escribe sobre la perspectiva del decrecimiento, la teoría del colapso, la discusión sobre el ecofascismo y las tesituras que, se dan en la Iberia vaciada. 

Los textos con vocación pedagógica y divulgadora nos introducen en esas cuatro cuestiones y aportan un material de debate muy útil a efectos de lidiar con algunos de los problemas principales que hoy se plantean.

En El decrecimiento explicado con sencillez, aborda los límites medioambientales y de recursos del planeta concluyendo que en el Norte rico estamos obligados a reducir los niveles de producción y de consumo. 

y aparte de pelear por salir del capitalismo y de la desigualdad que impone, tenemos que hacer algo más: recuperar la vida social que hemos ido perdiendo, desarrollar formas de ocio creativo, distribuir el trabajo, reducir el tamaño de muchas de las infraestructuras que hoy empleamos, restaurar el vigor de la vida local y, en fin, apostar por la sobriedad y la sencillez voluntarias.

Carlos Taibo ha sido durante treinta años profesor de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de Madrid. En sus libros se encuentran un conjunto de propuestas, para la Iberia vaciada, explicando que es lo que hay que preservar, lo que hay que recuperar, lo que hay que introducir y lo que hay que rechazar en los espacios afectados, prestando atención también a debates importantes como los relativos a la población, las mujeres, la neorruralidad, a las biorregiones o a la naturaleza de un modelo económico y social alternativo.

. – En la canción final escuchamos “Esta ciudad es de mentira” del disco Comanchería, de los Chikos del Maíz y La Maravillosa orquesta del alcohol.

Deja un comentario