Entrevista a Fernando Roger Hernández, “el camellero de las romerías” cuando se cumplen 24 años de su ruta iniciática con dromedarios por la isla. Seguidamente charlamos con Pedro Ravelo Robayna, lingüista majorero, del departamento de filología de la Universidad de La Laguna, sobre los canarismos léxicos relativos al camello, ambos estuvieron en la IX edición del Potaje Científico de las Semanas de la Ciencia y la Innovación de Canarias que organiza ACIISI.
Podcasts Del Jable al Malpey 19.11.2024
Presenta Sofía Menéndez
Introducción del programa con uno de los momentos del Potaje científico con un verso de Domingo “el Cuco” acompañado del timple del “el Colorao”.
Entrevista a Fernando Roger Hernández.- En el año 2000 realizó un periplo en camello por la isla, que supuso un antes y un después en su vida. Denominado “el camellero de las romerías” por el escritor y médico Enrique Nacher, autor del Cerco de Arena. Roger es de los majoreros que conoce en profundidad la etnografía del camello. Su pasión y amor por este animal es total, tanto que considera que en otra vida ha sido uno de ellos.
Su empatía con estos seres, tan nobles y a la vez independientes, le viene de su abuelo que fue camellero. Pero sobre todo quien más le enseño su valor fue su amigo y maestro Ramón “el carcelero”, con el que compartió el viaje por Fuerteventura disfrutando de sentirse libre con la naturaleza, acompañados por dos camellos Fefo y Yumani. Esta última parió un guelfo que llamaron Turco. En el segundo de los itinerario realizados por los caminos reales del sur también les acompaño una camella blanca que llamaban gavilana.
Además durante ellos trataba de anotar todos los topónimos de la ruta y también las cosas que contaban las personas mayores cuando llegaban a los pueblos, junto con lo que le relataba Ramón, nacido en las Gavias del Carcel y criado por su abuela Susana que estaba al servicio de la Marquesa de La Oliva.
Recuerda también las camelladas que había en Fuerteventura porque todos tenían uno de estos animales que lo utilizaban en época de sementera y se cuidaban como se hacía con las cabras.
.-Entrevista en directo a Pedro Ravelo Robayna, lingüista majorero, del departamento de filología de la Universidad de La Laguna, que trata sobre su charla del Potaje Científico, los canarismos léxicos relativos al camello.
Su pluma, “vuela” en un texto profundo y largo sobre la enorme cultura que este animal ha dejado impregnada en las islas, sobre todo Fuerteventura y Lanzarote, desde el siglo XV. Como bien dijo el lingüista el sábado “espero que no haya quedado apotajado el discurso, pues no me desempeño bien en la brevedad”. Desde luego fue una conferencia entretenida.
– ¿En qué textos has “buceado” para conocer y descubrir la cantidad de palabras y frases hechas sobre el camello?
– Mi exposición fue deudora de dos estudios clásicos de la tradición del camello en Canarias, la del pionero Luis Fajardo Hernández, publicado por la Universidad de La Laguna en 1944, en una obra titulada Palabras y cosas y la del revisionista de Marcial Morera, con el título La tradición del camello en Canarias, incluido en su obra La formación del vocabulario canario (editado por el Centro de la Cultura Popular Canaria en 1993), que parte del estudio de Luis Fajardo Hernández centrado en la isla de Lanzarote, y lo amplía con encuestas de campo en varias islas (Fuerteventura, Gran Canarias y Tenerife). Además del capítulo correspondiente de la obra de Yuri Millares El arca de la Atlántida. Razas autóctonas del mundo rural de Canarias; el Diccionario básico de canarismos de la Academia Canaria de la Lengua, así como fuentes orales de informantes majoreros.
Otras preguntas lanzadas al lingüista, y que merece la pena escuchar las respuestas, fueron:
-¿Qué hace que la lengua española de las Islas refleje una cierta concepción camélida del mundo?
-¿Por qué llamamos al dromedario canario camello?
-¿Qué palabras destacaría más y cuáles son las diferencias entre las islas?
-¿Qué subrayaría de la relación de Miguel de Unamuno con este animal, ya que encontramos citas sobre el en sus obras?
-¿Qué frases o repertorio popular majorero distinguiría de todos los ejemplos, que señaló?
-Explique la palabra callo o concha, tabaqueras.
-Una de las palabras más comunes es dar un macanazo. ¡La gente desconoce que viene del mundo de los camellos!.
-¿Cuéntenos como la cultura del camello ha sido introducida en el lenguaje, en el paisaje o en la botánica.
El profesor termina comentando la utilidad que ha tenido el camello para el campesino isleño. “Habría que decir que casi en todas las faenas de la labranza ha sido adiestrado y usado. Termina indicando una canción popular: Si este año que viene es bueno, /me caso en Fuerteventura;/ mi suegro me da el camello; / mi suegra, la majalula….