La agricultura tradicional en tiempos de pandemia

Del Jable al Malpey – 10.11.20

Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey - 10.11.20
/

 

 

El V Potaje Científico se retrasmitira en directo por un enlace de ACIISI del Gobierno de Canarias con el enlace https://youtu.be/ufgFWbVxkug Del Jable al Malpey entrevista a Carlos de Prada, autor de Infancia sin pesticidas, Federico Aguilera Klink, Ildefonso Pla, Juan Miguel Torres, Pedro Carreño y Aceisele Chacón.

 Introducción.-  Pura Cuenca Roy.- Corresponsal de ciencia y cultura del programa. Lee un poema de Clara Janés. El pasado 6 de noviembre fue su cumpleaños por ello ha elegido a esta poeta que nació en Barcelona en 1940. Cultiva todos los géneros literarios destacando también en la traducción del checo de Wladimir Holan.  En 1964 se publicó su primer poemario. Es Académica de la Lengua y su sillón es la U. El poema elegido es de su libro Vivir.

Presentación Marusa Hernández y Sofía Menéndez.-

El programa está dedicado a la presentación de distintos ponentes que intervendrán en el V  Potaje Científico cuyo lema es “Conocer el pasado para conservar el Presente e imaginar el Futuro”. Durante siglos la experiencia de los agricultores y agricultoras conformaron el conocimiento de los saberes de la Tierra. Hoy distintos especialista se unen a ellos para revindicar las Gavias, los Arenados, las Paredes. Por culpa de la Covid- 19  no podremos saborear la lenteja majorera en el concurso de Potajes, pero si disfrutaremos de los sonidos agrícolas con una voz acompañada de un violonchelo y timple, ligada al paisaje.

 

Carlos de Prada presentará el Libro de Infancia sin pesticidas por video conferencia el viernes 13 a las 19.30.  De Prada Periodista especializado en medio ambiente. Premio Global 500 de la Organización de Naciones Unidas. Premio Nacional de Medio Ambiente. Premio Internacional Vida Sana nos adelante que  “las evidencias de los males de los pesticidas en la infancia están muy contrastados por la comunidad científica. Las evidencias se acumulan, los niños son más vulnerables y los efectos de las sustancias químicas  son más severos en ellos. La Academia americana de pediatría te habla de la relación que existe del cáncer y los problemas neuronales por la exposición a los pesticidas”.

Estos, nos advierte de Prada, no solo se dan en zonas agrícolas, también hay un exposición a ellos en el ámbito  y que una de las principales exposiciones de los niños a los pesticidas provienen de la alimentación, del consumo de  frutas y verduras. Por ello es importante promover la agricultura ecológica en la infancia.

Los pesticidas preocupan también por sus efectos adversos en los polinizadores y en las aguas subterráneas. Pero en los niños es un tema muy relevante que hay que eliminar, afirma de Prada. “Se afirma que hay una legalidad que establece limites, que dice que lo que es seguro, pero la evidencia científica dice que en los niños se incrementan los riesgos. Por ello hay que crear mas conciencia en España de los peligros, conciencia que es mayor en otros países europeos”.

Federico Aguilera Klink intervendrá el sábado 14 en el salón de actos con la conferencia La pandemia como excusa: Necesidad de una agricultura ecológica en Canarias ¡ya!

Para este Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad ULL. Coautor de “Canarias, Economía, Ecología y Medio Ambiente”,  “La Nueva Economía del Agua” y “Calidad de la democracia y la protección ambiental en canarias” la alternativa para Canarias es la agricultura ecológica y de proximidad.

Este especialista nos ha adelantado su opinión y no tiene dudas “Canarias tiene mucho futuro en la agricultura ecológica. El turismo canario que vive de las subvenciones siguen sin verlo, pero hay que encaminar a las islas hacía el futuro y este pasa por la agricultura”, y tendremos que elegir entre “agricultura oncológica o ecológica”. Comenta que según un informe del Reino Unido “la mala agricultura tiene grandes costes para la salud y la economía”.

Ildelfonso Pla por video conferencia  el  sábado 14  hablara del  Suministro de comida y agua bajo el Covid-19.

Ingeniero Agrónomo. Master y Doctorado (PhD) en Ciencia del Suelo.- Profesor Emérito de la Universidad de Lleida. Fundador  y ex-Presidente de la Organización Internacional de Conservación de Suelos. Durante 25 años fue asesor y experto de la FAO en salinidad y degradación de suelos y agua. Premio de Conservación de Suelos y Agua de la Sociedad Europea de Conservación de Suelos y de la Sociedad de Conservación de Suelos de la India.

De él recuperamos una anterior entrevista realiza en el programa en la que nos comentaba que “el cambio climático se centra en el CO2 pero este también afectan a los suelos, y esto tienen dos vertientes una positiva y otra negativa. Pero el papel del suelo es muy importante para el control del cambio climático. Cada vez los suelos se degradas más y se está deteriorando la fuente de donde vienen los alimentos. La conservación del suelo cumple muchas funciones, entre ellas la preservación del agua”.

“En algunas partes del mundo, la agricultura industrial, no ayuda a resolver el problema sino que lo agrava.  Se utiliza para obtener biodiesel, ganadería intensiva y una gran deforestación. Estos aspectos se olvidan, pero en le futuro serán un problema muy grave”, nos advierte Pla.

Este especialista piensa que los suelos son la piel, los pulmones y los riñones de la tierra. Necesarios para regenerar y filtrar las sustancias nocivas. Además “los antibióticos provienen de los suelos, así que estos son indispensables”.

Juan Miguel Torres. Doctor en Ciencias Biológicas y profesor de Biología y Geología del IES Gran Tarajal  centrará su charla, en el salón de actos, el sábado 14, en El papel de la agricultura tradicional en tiempos de incertidumbre. Para él, las gavias y arenados contribuyen a mejorar la producción y la soberanía alimentaría en Fuerteventura.

Pedro Carreño, Historiador, amante de la etnografía, creador del Museo de las Tradiciones de La Oliva y uno de los promotores de la Ruta del Agua en La Oliva el sábado 14 en el salón de actos, centrará su ponencia sobre:  De tuneras y porretas. Afirma que “es necesario empoderar a los productos locales, no solo en la agricultura sino también en la gastronomía”.

“Las porretas se comen con el comienzo de las lluvias pero ya no se hacen las cantidades que se hacían antes. Deberían ser recuperadas por la gastronomía de la isla de Fuerteventura. Estoy a favor de comercializarla por sus valores nutricionales ya que hay personas que siguen haciéndolas aunque de manera excepcional como lo hacían nuestros antepasados”.

En Sonidos Agrícolas del Potaje Científico: Aceisele Chacón es nuestra invitada final, para dejarnos un buen sabor de boca.

Esta artista da conciertos intimistas donde intenta encontrar la raíz de las cosas y huir de una estética impuesta por el capitalismo. “En el confinamiento me adentré más en la música, con acordes sencillos y letras muy claras pero sin dar una puntada sin hilo. Este año a todos nos ha cambiado la vida, que nos ha hecho valorar el sonido pero también el silencio”, comenta.

Música interior e intimista que será compartida con los asistentes al V  Potaje Científico el sábado 14. Esta artista ha  intentando poner voz a la isla con la canción Abre la puerta. Lo de Tintaya me parecía una violación y por eso esta canción. Otro tema será Tierra.

Terminamos el programa con una canción, como no podía ser de otra manera, de  Aceisele Chacón.

 

Deja un comentario