Iniciamos el programa con los sonidos de la Dana que ha dejado más de doscientas víctimas en Valencia, un fenómeno que cada vez será más frecuente por culpa del cambio climático, aunque algunos partidos políticos no quieran ver lo que es evidente.
.-Primer invitado: Joaquín Araújo que nos comenta desde Extremadura su participación en el Ciclo PalabrasDeCiencia para hablar de Tres colapsos: desafíos de un mundo en transformación, acompañado de @josefinamaestre en @CaixaForum en Valencia.
“Esta conferencia, después de 50 años dando charlas -explica- no va ser fácil porque hablar en uno de los lugares que han sido golpeados dramáticamente, causado por uno de los colapsos que ya están en marcha, supone un doble desgarro y sobre todo hay que tener mucho cuidado de no multiplicar los sinsabores de las personas que han visto muy de cerca la peor cara de todo lo que significa la multiplicación de los fenómenos naturales.
Explica que tenemos seis colapsos en marcha. “Es muy complejo y duro, pero hay una total constatación por parte de la comunidad científica de esta situación.Tenemos que trabajar en transformarnos, en cambiar los modelos que han sido imperantes en los dos últimos siglos para vivir de otra forma, así de contundente es el tema”.
La merma de biodiversidad biológica es espectacular, “los que llevamos años en estos temas nunca pudimos imaginar que ahora mismo haya la mitad de vida salvaje de hace 50 años. Y para algunos grupos zoológicos es incluso de un 70 y un 80 por ciento menos. Además nos encontramos con un predominio de lo inerte sobre lo vivaz, la destrucción de los hábitats y la imposición de infraestructuras y el crecimiento del urbanismo en zonas agrícolas y anegables, como es el caso”. Otro colapso es la alteración del PH de los océanos, que podría conllevar una gran catástrofe pues supondría el freno de la producción biológica. “Estamos en una situación donde la forma de producir, de consumir, de viajar, de estar sobre la piel del mundo está alterando las reglas básicas del funcionamiento de la vida”, subraya Araújo.
En resumen, como dice el escritor y agricultor, en uno de sus últimos ensayos literarios 999 sugerencias que me hizo La Natura, “nuestra civilización, inseparable del modelo económico y energético, ha encarcelado nuestros sentidos y no pocas de nuestras emociones. En la Natura, cuando queda algo de Ella, tus capacidades se desatan por la contemplación sin barreras”.
También hablamos de los 30 años del aniversario de APIA, asociación de periodistas de información ambiental, que Araújo es el socio número 1.
.-Segunda Invitada: Adelina Padrón nos resume la reunión Canarias Palante, que tuvo lugar el pasado fin de semana en La Laguna, con el lema “Todo el mundo junto” y explica las propuestas participativas concretas para el cambio de modelo económico, sobre todo sobre en turismo, crisis hídrica, cuidado de los espacios naturales y soberanía alimentaria, entre otras cosas. “El gobierno canario no ha escuchado las manifestaciones y protestas de la ciudadanía, han encargado ajenos al pueblo a cien expertos el famoso informe de 51 propuestas que son bastante abstractas, mientras nuestras sugerencias son muy concretas y factibles”, añade la portavoz de Canarias Palante de Fuerteventura.
Explica que no podemos permitir que el 90% de los alimentos que se consumen en Canarias vengan de fuera, hay que volver a recuperar el sector primario. ¡Si no despertamos el colapso lo tenemos aquí ya! Hay que ponerse ya con la Agroecología y el decrecimiento, apunta Padrón.
.-En la sección cultura ambiental de Pura Cuenca Roy.- Nos habla del libro de Miguel Delibes.
Para Miguel Delibes de Castro la naturaleza es indispensable. Y así lo ha querido plasmar en su libro Gracias a la vida. Los humanos somos parte de la naturaleza, hemos evolucionado con ella, y en consecuencia toda nos es necesaria. Gracias a la vida es un texto de agradecimiento, de celebración.
El libro lo ha motivado, en parte, su relación con su padre el escritor Miguel Delibes a lo largo de los años. Las conversaciones que mantenía con él le llevó a pensar que tenía que convencerlo con argumentos más nutridos que los que había utilizado hasta entonces para explicarle la importancia de la biodiversidad. “Siempre le decía escribiré un libro y te lo demostraré”.
Miguel Delibes fue director de la Estación Biológica de Doñana durante muchos años. En este su último libro, editado por Destino, da las gracias a los insectos por alimentar a los pájaros y polinizar a la flores. Pero también a las malas hierbas, a los murciélagos, a los zorros, a las ostras.
En cada capítulo Delibes pone el foco en lo que la naturaleza aporta al ser humano. Delibes quiere que este libro sea un himno a la vida igual que la canción de Violeta Parra. Así que leamos su libro y “celebremos la existencia para ayudar a que la humanidad no entre en trance de suicidarse y respete todo aquello que nos es impresdindible”.