
Fernando Valladares, investigador del CSIC, ecólogo, experto en cambio global, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos I, presenta su último libro Pandemias donde cuenta que el porcentaje de sufrir otra pandemia es cada vez mayor por culpa de la insostenibilidad en la que estamos inmersos. Habla de la inmunidad de rebaño y de paisaje.
Podcast Del Jable al Malpey. – 2025.18.03./ II parte. Por Sofía Menéndez. Sonido Ricardo Araújo.
Presentamos una mirada al pasado. El 14 de marzo de 2020, hace 5 años, todo se paralizó por la pandemia.
Hacemos una introducción con el corte de los informativos TVE –cualquier periodista que se precie de serlo, debe quitarse el sombrero yfelicitar a los profesionales de la televisión pública, porque hicieron un magnífico especial de los 5 años que paralizó la vida en las ciudades y los pueblos y nos dejó encerrados en casa por elvirus del Covid. Del Jable al Malpey quiere resaltar uno de los momentos del informativo,donde la presentadora del telediario, Marta Carazo va a Ginebra a la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para entrevistar aMaría Neira la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de esta institución internacional.
También recordamos como estaba la naturaleza de Fuerteventura a finales de ese mes de marzo de 2020, donde playas, montañas y dunas se quedaron vacíos sin molestias de turistas; laavifauna fue de nuevo propietaria de su hábitat y naturaleza. Escuchamos la Radio–Teca del 31 de marzo de 2020, – donde entrevistábamos al ornitólogo Marcelo Cabrera que acaba de terminar los censos anuales por la zona norte de Fuerteventura.
La corresponsal de cultura Del Jable al MalpeyPura Cuenca Roy, nos trae el libro de la semana,Las pandemias, de Fernando Valladares editado por CSIC y la editorial Catarata.
Últimamente hemos recordado, al cumplirse cinco años, lo que supuso la pandemia de la COVID-19. Seguro que nadie desea que se repita. Por ello el libro que hoy recomiendo es Las pandemias, el nuevo libro de Fernando Valladares, editado por CSIC y Catarata. La prevención es fundamental así que el investigador nos dice que “Solo aliándonos con la ecología y la evolución llegaremos a prevenirlas.
Este libro destaca el papel protector de la biodiversidad frente a futuras infecciones globales y habla de nuestra relación con los microorganismos en dos sentidos: como causantes de graves patologías y, a su vez, como actores imprescindibles para la salud de los ecosistemas.
La biodiversidad, explica el autor, actúa como un regulador demográfico de las especies peligrosas por portar patógenos compatibles con los humanos.
Valladares subraya que la mejor vacuna, preventiva y genérica, es una naturaleza bien conservada, algo “tan obvio que se nos olvida o no queremos verlo”.
Se estima que existen alrededor de 1,7 millones de virus en mamíferos y aves todavía sin conocer por la ciencia, y de ellos la mitad podrían ser capaces de infectar a los seres humanos. Según el autor, el paso de estos virus a los humanos está impulsado por las mismas actividades que deterioran el funcionamiento de los ecosistemas y disminuyen la biodiversidad: la deforestación y degradación de los ecosistemas, la expansión e intensificación agrícola y ganadera, y el comercio y consumo de vida silvestre.
Fernando Valladares lanza un mensaje positivo: con una investigación multidisciplinar y una inversión económica sostenida durante años, es factible reducir el impacto de las pandemias que aún están por venir”.
Además, podemos escuchar al propio autor del libro, Fernando Valladares, ecólogo, especialista en cambio global e investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales – doctor en biología y profesor de ecología en la Universidad Rey Juan Carlos I, en la presentación que hizo la semana pasada en la Librería Traficantes de Sueños. Escucharemos lo que allí expuso el autor: como que la biodiversidad es el mejor remedio para luchar contra las pandemias. La inmunidad de rebaño, que significa que haya gente junta, además de la inmunidad de paisaje.
Escuchamos también a Valladares explicar por qué la carne de macrogranjas donde cerdos o pollos están acinados, también nos mata.
Concluye Valladares afirmando que principalmente estamos enfermos de insostenibilidad.
Terminamos el programa con la canción del último disco de Amaral: Pájaros.