
Ecos del Océano es una exposición para escuchar -sin escafandra, ni careta- los sonidos del fondo del mar. Ubicada en la cuarta planta de la Fundación Telefónica en la Gran Vía de Madrid, la muestra estará presente hasta septiembre de 2025. La exhibición une ciencia, arte y tecnología, y nos descubre un mundo fundamental para la vida en el fondo y la superficie de la Tierra. Altamente recomendada sobre todo para los que viven cerca del mar. ¡No se la pierdan!
Podcast Del Jable al Malpey. 2025.03.25. II Parte.
Presenta Sofía Menéndez. Sonido, Ricardo Araújo. –En la segunda parte del programa de ecología Del Jable al Malpey escuchamos los sonidos procedentes del océanopara sumergirnos en la exposición Ecos del Océano, que une ciencia, arte y tecnología. Una muestra en las alturas, la cuarta planta del antiguo edificio de Telefónica, situado en la Gran Vía madrileña. Sin careta, ni escafandra, escuchamos los sonidos de ballenas y otros seres del mar.
En el programa interviene en primer lugar la responsable de las Exposiciones y Colecciones de Fundación Telefónica, María Brancós.
En segundo lugar, contamos con el responsable científico de esta muestra Michel André que es un viejo conocido de este programa porque fue durante varios años profesor en Canarias. De hecho, le entreviste para El País en 1999, en Las Palmas. Todavía se puede leer el artículo donde hablaba como Los cachalotes utilizan un mecanismo ancestral de ritmos para comunicarse.
(https://elpais.com/diario/1999/12/08/sociedad/944607626_850215.html)
Michel André después de varios años de investigación, descubrió que el ritmo de las señales acústicas producidas por los cachalotes es la clave para la identificación de cada uno de estos mamíferos marinos, lo que ha dado en llamar Rime (rhythmic identity measurement). El trabajo obtuvoen esas fechas el premio Felix Wankel que le entregó la primatóloga Jane Goodall, en Alemania.
El biólogo marino, posteriormente se trasladó a Barcelona, su gran trabajo científico durante todos estos años le ha valido menciones por todo el mundo, además de sernombrado catedrático y director del laboratorio de aplicaciones bioacústica de la Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona Tech (UPC).
Ha sido una sorpresa y una alegría encontrar a Michel André en está super exposición. Seguidamente de MaríaBrancos y Michel André escuchamos al Comisario del proyecto y director del museo de diseño de Barcelona, José Luis de Vicente. Que nos recuerda como el arte y la tecnología pueden hacer una gran labor en los conflictos del hombre con la naturaleza.
El catedrático de UPC, Michel André, vuelve a profundizar en lo importante que es preservar el silencio en los océanos y remarca la terrible contaminación acústica que produce el hombre, entre otras actividadespor: la búsqueda de gas y petróleo, la instalación de parques eólicos, el gran incremento de transporte marítimo, las maniobras militares, ciertos experimentos científicos; además de la construcción de puertos y plataformas oceánicas, todo ello unido se mezcla y viaja a enormes distancias por el agua, lo que supone una enorme contaminación acústica en cualquier rincón de este mundo.
. – La corresponsal de cultura Del Jable al Malpey, Pura Cuenca Roy, nos trae una propuesta también del océano dealgunos libros.
Para la sección de hoy he elegido una serie de textos para el disfrute de los más pequeños que tienen en común dar a conocer los sonidos del mar. Su primer libro bien podría ser El mar de la editorial Timun Mas. Este álbum infantil permite con pulsar el botón y descubrir los sonidos más bonitos del mar.
Planeta de libros tiene Splash Sonidos del mar. También pulsando un botón los más pequeños descubrirán de quien se trata ¿Es un barco o son gaviotas? ¿Es una ballena o un pingüino? ¿Es el león marino o el cangrejo? En la última página, todos los sonidos se funden en una sola atmósfera sonora que transportará a pequeños y también a los mayores al fondo del mar. Los botones están adaptados a manos pequeñas. Las imágenes son grandes y llenas de colores para que cada página llame su atención. Una combinación perfecta para introducir nuevo vocabulario a los más pequeños.
La editorial Susaeta también ha editado un libro para descubrir Los sonidos del mar. En él que se pueden escuchar cómo se relacionan los delfines, el eco de los cantos de las ballenas y el sonido de las aves marinas en los acantilados de la costa. Un volumen para aprender y disfrutar, con sonido y muchos desplegables.
. – Por último, contamos con una canción especial donde las solistas son las ballenas, una propuesta de Juan Rodríguez que, a lo largo de los 23 años de este programa, durante dos temporadas realizó una sección de Sonidos sin fronteras. Rodríguez buscaba sonidos y composiciones bellísimas, música terapéutica, relacionada con los temas de este programa medio ambiental como esel caso de esta composición “Whalesong” del pianistaMichael Gettel.