El biólogo Juan Carlos Illera denuncia el empobrecimiento ambiental por la apertura de nuevas pistas en Fuerteventura

Del Jable al Malpey
Del Jable al Malpey
El biólogo Juan Carlos Illera denuncia el empobrecimiento ambiental por la apertura de nuevas pistas en Fuerteventura
/

Juan Carlos Illera, profesor de ecología en la Universidad de Oviedo, hace casi 20 años llevó a cabo en Fuerteventura su tesis sobre la tarabilla canaria. En un viaje para observar su ave preferida se ha quedado sorprendido por el deterioro ambiental y paisajístico de la isla por el número de pistas que se han abierto en los territorios de este ave endémica de Maxorata. El biólogo además nos cuenta sus últimas investigaciones sobre la historia de la evolución de los pinzones en la Macaronesia.

Del Jable al Malpey.- Podcast.- 2022.03.15.

Presentan.- Sofía Menéndez y Marusa Hernández.

Juan Carlos Illera estudió biología marina en la Universidad de La Laguna, pero finalmente se especializó en el mundo de los seres alados. Durante cuatro años se dedicó a estudiar la tarabilla canaria, una especie que solo está en todo el planeta en la isla de Fuerteventura . Su tesis recibió la máxima puntuación. Posteriormente siguió sus trabajos sobre aves insulares terrestres en Tenerife gracias a un contrato de investigación Ramón y Cajal. En la actualidad es profesor de Ecología en la Universidad de Oviedo y después de casi seis años sin pisar la isla majorera ha vuelto en una visita relámpago para observar a su preciosa tarabilla en algunos de sus lugares de campeo preferidos.

Le entrevistamos al atardecer apunto de embarcarse hacia Lanzarote camino de Tenerife. El científico nos contó su última publicación, -con otros investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, del Museo de Ciencias Naturales de Madrid,- en un medio de gran prestigio sobre biología molecular. En ella cuentan una increíble historia sobre la evolución del pinzón vulgar, donde han demostrado mediante análisis de marcadores genómicos que los pinzones de Canarias es una especie única, diferente a la del norte de África, así como la de Madeira y Azores. Las aves llegaron desde Eurasia y el Norte de África y colonizaron en primer lugar el archipiélago de las Azores, después Madeira y finalmente las Islas Canarias. En cada uno de estos lugares los pinzones formaron poblaciones genéticamente diferentes y acumularon diferencias en su morfología y color del plumaje.

Por eso este equipo de investigadores proponen elevar al rango de especies a los pinzones del norte de África, Azores, Madeira y Canarias.

Según Juan Carlos Illera, la población de este ave -del tamaño de un gorrión- abunda en los bosques de laurisilva, Monteverde y en zonas de pino canario. Existe una subespecie en El Hierro, otra en La Palma y una tercera en Tenerife compartida con La Gomera, así como la de Gran Canaria.

También el biólogo apunta que en el año 2020 publicaron en la revista Nature un trabajo donde confirmaron la teoría de biogeografía de las islas de MacArthur y E.O. Wilson; que explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades aisladas. En esta ocasión fue una labor de un gran equipo pues se llevó a cabo la comprobación gracias a la investigación en 40 archipiélagos.

En la jornada en la isla de Fuerteventura, el biólogo, amante de la tarabilla, explica que ha dado un paseo y ha encontrado algún ejemplar de esta ave endémica de Fuerteventura. También subraya que ha visto las zonas muy secas, por la falta de lluvias, lo que genera en la cadena ecológica que haya menos insectos y plantas y a su vez esto determina el éxito reproductor de la tarabilla canaria.

Entre los aspectos negativos – afirma Juan Carlos Illera – es que la isla sigue creciendo y esto supone el incremento de pistas. “En zonas donde yo llevé a cabo mis estudios antes había un camino y ahora hay tres o cuatro han metido máquinas para que los coches lleguen cómodamente a todo el barranco. Esto me da mucha pena porque estamos destruyendo el patrimonio natural, poco a poco. Esto supone un deterioro ambiental y paisajístico, que también afecta al empobrecimiento de las especies en ese hábitat”, concluye el biólogo.

Deja un comentario