Cuatro días de “piona” para aprender agroecología

DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
Cuatro días de "piona" para aprender agroecología
Cargando
/

“Arrimando el hombro”. Un curso impartido por Rico Horn en el Valle de Santa Inés, un Taller práctico de agroecología. Para explicar sus técnicas retomamos un reportaje realizado a este maestro de la agricultura ecológica hace unos años.

Podcast Del Jable al Malpey. 2025.02.25. II Parte.Presenta Marusa Hernández y Sofía Menéndez.

La memoria agrícola casi se ha perdido, así que tanto Carmelo Padilla como Rico Horn ponen en funcionamiento este taller para no seguir perdiendo suelo fértil. “La piona” como se nombraba el trabajo comunitario se pone al día, junto a otros lemas como “burro cargado busca camino” para indicar la necesidad de buscar herramientas de labranzas eficaces y ahorrar malestar y fuerza al agricultor. Otra expresión: “Pasito a pasito” se retoma como palabra clave para avanzar de manera firme y sostenida.  

Para todo ello, retomamos la Radio-teca de 2022 con un reportaje realizado a Rico Horn experto en agroecología donde explica que el cambio climático en Fuerteventura hace necesaria una planificación para no perder más suelo fértil ni agua de lluvia vertida al mar, si queremos tener futuro para nuestras niet@s. “Es necesario actuar ya para recuperar el paisaje agrícola”, afirma. Su proyecto interdisciplinar apoya a agricultores dispuestos a poner en práctica la agroecología, en fincas que sirvan de ejemplo y además con producción de buenos alimentos para humanos y animales. La agroecología no solamente es la práctica de una técnica agrícola, su pilar fundamental es el desarrollo social y así incluye también los oficios artesanos como la palma, la lana, el barro, la madera, la construcción con materiales locales, así como la pintura y la música, pues el arte cultiva el alma y proporciona mentes sanas”

En la entrevista se indica la colección de herramientas agrícolas que a lo largo de la carrera de Horn ha ido recogiendo por todo el mundo; cómo el ingenio de los distintos pueblos en los cinco continentes que ha mejorado los aparejos que facilitan la vida a los campesinos.

. – La corresponsal de cultura Pura Cuenca Roy nos recomienda el libro de la semana.

El sociólogo y experto internacional en soberanía alimentaria, José Luis Casadevante “Kois”, ha publicado recientemente Huertopías (Capitán Swing).

En este libro señala que el 79% de todos los alimentos producidos en el mundo se consumen en zonas urbanas. Transportar esa comida desde miles de kilómetros de distancia siguiendo cadenas globales de suministro conlleva un alto coste climático, un desperdicio de alimentos que ronda un tercio de la producción mundial y un despilfarro energético que, a su juicio, no podrá sostenerse mucho tiempo.

El autor expresaba recientemente en Climática que las ciudades no van a ser autosuficientes. Por mucho que produzcan van a seguir teniendo unos umbrales de vulnerabilidad muy altos. Pero se pueden reducir, por eso opina que hay como dos papeles que juega la agricultura urbana: uno: maximizar esta producción de alimentos, dos: la conexión social. El poder de la agricultura urbana no va a ser tanto a cuánta gente va a dar de comer, sino a cuánta gente permitirá conectar con una sensibilidad diferente en materia alimentaria.

Para el autor, la agricultura urbana se ha convertido en metáfora de la creatividad social, la capacidad ciudadana para devolver el valor de uso a espacios abandonados, del cuidado de la naturaleza en la ciudad o de las posibilidades de relocalizar, democratizar y ecologizar los sistemas alimentarios.

Nos despedimos con la canción el “El secreto de La vida de las plantas” del álbum de 1979, “Viaje a través de la vida secreta de las plantas”, compuesto por Stevie Wonder como banda sonora del documental basado en el libro del mismo nombre.  En él cuenta la teoría de que las plantas sienten y tienen conciencia sobre su entorno.

Deja un comentario