Cuando un monumento natural como Ajuy se convierte en el toilet de los turistas

DEL JABLE AL MALPEY
Del Jable al Malpey
Cuando un monumento natural como Ajuy se convierte en el toilet de los turistas
Cargando
/

Reflexión sobre el poema Dixit de Fernanda Castellot.Explicamos la situación de desbordamiento por la masificación turística del Monumento Natural de Ajuy. Seguidamente, abrimos la puerta a una nueva sección, el Rincón de Reflexionar. En esta ocasión recuperamos una charla sobre ecofeminismo que impartió Yayo Herrero en el centro cultural de Raíz del Pueblo, el día de la Tierra, el 22 de abril de 2016, dos audios que revelan la difícil situación a que nos lleva los límites físicos del planetala extenuación de los recursos– y el no querer decrecer de forma democrática: impone dos fascismos uno tipo USA, Hitleriano y otro inconsciente, defendido por gente progresista.

Podcast Del Jable al Malpey. 2025.03.25. II Parte.

Presentación: Sofía Menéndez. Sonido: Ricardo Araújo.

Iniciamos el programa con el poema escrito hace casi 20 años por Fernanda Castellottitulado Dixit. La autora es una visionaria ante la situación que vive Fuerteventura. Habla de la ingenuidad y observa el porvenir esperpéntico al que vamos, por culpa de las transformaciones del territorio y la desaparición de las especies amenazadas y la cultura majorera. Comenta como las promesas de la política nacen muertas y ruega a la población que aparezca la conciencia.  

Fuerteventura hace a la gente dura o inconsciente, los que solo piensan en cambiar de coche y lo material están contentos, pero los sensibles y concienciados sufren lo que no está escrito. Las transformaciones sociales y territoriales producen a esas personas un terrible malpsicológico, la solastalgia. Enferman en silencio. Nos preguntamos qué hacer paraintentar luchar contra el deterioro ambiental y este llamado progreso de los ricos,completamente deshumanizado y caótico. Cómo hacer para no perder la razón y el sentido del humor.

Estamos además cada vez más inmersos en una crisis hídrica, energética, habitacional, sanitaria en definitiva, una crisis social y ecológica- pero sobre todo un periodo de falta de sentido común, donde la inercia hace que la herida sea cada vez peor. La incertidumbre es enorme y el futuro incierto y negro para las niña y niños, en general tod@s l@s adolescentes.

Sabemos que el turismo tarde o temprano como en la pandemia decaerá y Canarias será un ecosistema distópico. Se habránperdido sus sistemas tradicionales de supervivencia por falta de sentido común y avaricia por solo pensar en el crecimiento basado en el cemento.    

En el primer tema sobre Ajuy, tenemos querecordar el lema del programa Del Jable al Malpey desde hace casi ya 20 años: “En Fuerteventura vivimos en el paraíso, pero debemos cuidarlo Ahora habría que decir: de la isla tranquila al infierno, ¡porque todo se ha ido de las manos! por apostar por un turismo masivo.

La normativa de espacio protegido en Ajuyestá, pero nadie la cumple; hay mucha publicidad institucional de poner a Fuerteventura bonita y argumentar lo importante que es la marca. Sin embargo, la realidad es fea, es como una postal que cuando abres el gran angular descubres la suciedad y la falta de lógica.

Ajuy Monumento Natural y Red Natura,lo visitan, todos los días, una marabunta de gente que desconoce que se trata de un lugar único en el Archipiélago canario y en el mundo. La gente va en manada y se venescenas dantescas, pisándolo todo y utilizándolo de retrete, como comenta Lukas Rodríguez Cabrera, que fue a dar un paseo para desestresarse y se fue indignadoy enfermo.

En otros lugares este sitio sería un lugar respetado y se cumpliría la capacidad de carga, habría vigilancia como si fuera un museo”, aprecia el majorero, dedicado a la plantación de un bosque comestible en la finca familiar, en Tuineje (experto ensilvicultura y responsable de Plantaté).

Desde la voz de la Radio-teca de Radio Sintonía escuchamos a los profesores de la Universidad de La Laguna Julio de la Nuez (profesor de geología) y Carolina Castillo (profesora de paleontología) que nos cuentan los valores naturales de este sitio, en una excursión que en mayo de 2016realizaron cuando vinieron con los alumnos del Máster de conservación de los ecosistemas insulares de la ULL enprácticas para enseñar los espacios naturales e incrementar experiencia en divulgación científica, a través de los cafés científicos en los que mostraban sus trabajos.

EL RINCON PARA REFLEXIONAR

El siguiente tema lo dedicamos al rincón de reflexionar. Para ello traigo otra Radioteca. Recordamos el 8M y como siempre en este programa lo ampliamos a todo el año. Así pues, resaltamos una conferencia sobre ECOFEMINISMO que impartió YayoHerrero en la sede de Raíz del Pueblo, en La Oliva, el 22 de abril de 2016, el Día de la Tierra, un Café Científico digno de rememorar.

Yayo Herrero es antropóloga, ingeniera, profesora y activista, considerada una de las investigadoras más influyentes en el ámbito ecofeminista y ecosocialista a nivel europeo.

Yayo Herrero, el día de la Tierra en 2016

Traemos dos pequeñas píldoras de reflexión que nos dejó Yayo Herrero: donde habló de la lógica patriarcal del cuidado y la situación actual de la vida vulnerable. Unproblema cotidiano, central en estos días,que sigue sin estar presente en la economíay en la política.

Yayo Herrero explicaba que solo se piensa en reflotar el crecimiento económico por la vía de la construcción y las infraestructurasa pesar de que sabemos que fue la causa de la crisis que vivimos. “Continuamos con la bulimia del pelotazo urbanístico y aunquesomos un país récord en infraestructuras per cápita, en ningún caso son una soluciónpara el empleo, como se ha demostrado”,subraya la profesora.

Habla también de los planteamientos ECOFEMINISTAS y la necesidad de salir de la situación suicida, “…ante un techo ecológico que se supone que no se debiera haber sobrepasado… -añade- ¿cómopodemos construir una vida segura para todos y todas? Cuando las necesidades mínimas de unos ya no son necesarias y seconsume en exceso y otra parte de la población queda fuera; la mal llamada crisis de refugiados gente expulsada del sistema…, que llega a las puertas de Europa y no la dejan entrar; aunque pasan esas fronteras las materias primas que son expoliadas en sus países…”.

Yayo Herrero plantea que hay que elegir entre dos caminos posibles para poder salir de esta situación y ajustarse a los límites físicos del planeta. El decrecimiento de la esfera material, de la economía, que es sí o sí, no hay una opción, no es una elección es algo que viene impuesto por los límites físicos del Planeta; pero hay dos formas de abordar ese decrecimiento una es una vía fascista que permite que sigan sosteniendo sus estilos de vida, quienes tienen poder económico, político y militar que les ampara. …un fascismo implícito como decía Bush: nuestro estilo de vida no se negocia y por tanto me llevo por delante a quien sea.Era el mismo fascismo de Hitler cuando decía la supremacía de la raza aria justifica que tenga un mayor espacio vital y por eso invadimos no sé cuántos países y exterminamos a los que viven en ellos, señala la antropóloga. Sin duda, reflexiones que están de rabiosa actualidad con Trump y todo lo que está pasando en Gaza y en otras guerras de África y Latinoamérica.

Continua explicando Yayo Herrero: perotambién hay un fascismo inconsciente que puede llegar a ser defendido incluso por sectores progresistas que pretenden seguir manteniendo un metabolismo económico que es absolutamente dependiente de recursos que no existen en nuestros propios territorios y que al necesitar de los recursos de otros lugares con los límites ya superados lo que hacen directamente es expulsar cada vez más gente …” personasque no tienen acceso a los mínimos para poder vivir, en nuestros propios países.

La otra vía señala Herrero- desde luegono es nada sencilla, consiste en abordar un proceso de decrecimiento consciente y democrático; organizado de ese metabolismo social. Eso requiere necesariamente hablar de tres disputas: la hegemonía económica, la política y la disputa de la hegemonía cultural”.

Para Yayo Herrero la que ve más fácil es la disputa de la hegemonía económica que es la más fácil porque en todos los ámbitos y en todos los campos de la producción hay propuesta viable y organizada desde hace mucho tiempo en el terreno del transporte,en el terreno de la producción de alimentos,en el terreno de la pesquería, en el terreno del cuidado de la vida de la gente…”

Pensar cómo podríamos reconvertir el cacareado modelo productivo que pasaría por responder a 3 preguntas: quénecesidades hay que satisfacer para todos y todas, cuáles son las producciones que hacen falta para satisfacer esas necesidades y por último cuáles son entonces los trabajos socialmente necesarios comenta, entre otras cosas, la investigadora.

– Por último, escuchamos a La Cangreja en una hora más para Canarias. En la II parte del programa nos sumergimos en Ecos del Océano con el sonido de las ballenas.

Deja un comentario