El PSOE reclama una partida en los Presupuestos de 2025 para la lucha contra la Diocalandra en Fuerteventura

Imagen del Barranco de Ajuy, Fuerteventura-Radio Sintonía
Imagen del Barranco de Ajuy, Fuerteventura-Radio Sintonía


El Partido Socialista (PSOE) de Fuerteventura avisa que el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma Canaria 2026, elaborado por el Gobierno CC-PP, no refleja ninguna partida específica para la lucha contra el escarabajo Diocalandra frumenti en Fuerteventura. La presencia de este insecto, letal para las palmeras, se ha constatado en la isla y la posible inacción del Gobierno de Canarias (que sí actuó en Lanzarote) dejaría a los palmerales majoreros a su suerte.

José Cabrera, secretario de Política Municipal, Sector Primario, Alimentación y Soberanía Alimentaria del PSOE de Fuerteventura, recurre al mundo deportivo para explicar qué puede pasar con el Presupuesto de Canarias 2026.“Haciendo un símil futbolístico, reclamo fair play al Gobierno CC-PP, porque el marcador 2025 refleja un 4 a 0 que le ha metido a Fuerteventura a favor de Lanzarote, que sí recibió este año esos cuatro millones de euros para combatir la plaga”, afirma.

El problema de no actuar contra el escarabajo Diocalandra frumenti antes de que se constituya en plaga en Fuerteventura, tiene tres vertientes: la medioambiental, la identitaria para los majoreros y majoreras y la afección a la imagen exterior del destino.

Es el mismo caso de Lanzarote, que este año 2025 ha recibido 4 millones de euros del Gobierno de Canarias para su control y erradicación. Sin embargo, Fuerteventura no ha obtenido recursos autonómicos para luchar contra este insecto destructivo para los palmerales ni aparecen reflejados en el proyecto de las cuentas autonómicas de 2026. En consecuencia, los palmerales de Fuerteventura quedarían expuestos y sin protección otro año más.

“Si se confirma la inacción presupuestaria, el Gobierno CC-PP crearía el escenario perfecto para que la Diocalandra frumenti se constituya en una plaga en Fuerteventura”, reitera José Cabrera.

Cabe recordar que el pasado mes de marzo de 2025, el Cabildo de Fuerteventura realizó una actuación piloto mediante su programa ‘Fuerteventura, bonita por naturaleza’ para certificar, con datos científicos, el estado de salud de los palmerales que forman parte del Parque Rural de Betancuria (Madre del Agua, Pájara, Buen Paso y Ajuy), todos ellos incluidos en la Zona Especial de Conservación (ZEC) y en la Zona Especial de Protección para las Aves (ZEPA).En Fuerteventura el resultado fue concluyente: existía presencia de Diocalandra frumentis y en aquel momento todavía era controlable. Sin embargo, la Consejería de Transición Ecológica del Gobierno de Canarias financió un Plan de Control y Erradicación para Lanzarote, con 4 millones de euros, e ignoró el problema de Fuerteventura.

“Espero que el Gobierno CC-PP cambie su tendencia a la financiación selectiva y no abandone los palmerales de Fuerteventura también en 2026”, concluye José Cabrera.

Deja un comentario