La construcción del complejo Rosa del Lago afectará a dos zonas con elementos patrimoniales protegidos, según Drago Canarias

174
Trayecto hacia Rosa del Lago

Drago Canarias traslada, a través de un comunicado remitido a este medio de comunicación, que el complejo turístico Rosa del Lago, actualmente en construcción en el municipio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura, «afectará de manera directa a dos zonas con elementos patrimoniales protegidos. Se trata de un bien de interés etnográfico y un yacimiento paleontológico, ambos recogidos en el Catálogo Municipal de Protección de Puerto del Rosario».

En palabras de la portavoz de Drago Canarias en Fuerteventura, Aceysele Chacón, «la construcción de Rosa del Lago no solo favorecerá un modelo económico, el de turismo de masas, que se ha demostrado obsoleto, sino que además destruirá parte del patrimonio natural y cultural de Fuerteventura».

«Somos el único espacio político que está hablando de esto —prosiguió Chacón—, parece que a ninguno de los partidos del Cabildo o del Ayuntamiento les preocupa esta situación», a lo que añadió que «Drago Canarias es la única alternativa para que Fuerteventura, poco a poco, recupere su identidad».

Explica el partido que «la afección más significativa se producirá sobre el conjunto etnográfico de Punta de La Tiñosa, que aparece recogido en el Catálogo como de protección integral y de alto valor etnográfico». «Se trata de dos grandes charcos naturales cerrados con estructuras de mampostería y usados para la captura de peces en bajamar mediante la técnica del envarbascado, que consiste en la utilización de la savia de tabaibas para narcotizar a los peces y favorecer su captura con varas de madera».

«Este conjunto se habría preservado hasta la actualidad gracias al uso continuado por los habitantes de la zona y posee un gran valor patrimonial por ser testigo de las antiguas técnicas de pesca y de la relación del ser humano con el medio marino». De hecho, insiste Drago Canarias, el propio Catálogo establece que «el complejo turístico Rosa del Lago supone un riesgo para su conservación» y propone que se «estudie este conjunto para su posible declaración como BIC».

Por otro lado, asegura que «la construcción del complejo turístico también generará afecciones sobre un yacimiento paleontológico, denominado como depósito litoral y recogido en el Catálogo como de protección «integral», que consiste en fósiles de la época del Holoceno, de hace más de 11.000 años, y que se ubica precisamente en los 300 metros de litoral que ocupa la urbanización».

El propio Catálogo especificaría que este yacimiento «constituye una parte muy relevante del patrimonio natural municipal por su singularidad», que se trata de «una muestra significativa de dicho patrimonio específico, con abundantes especies fósiles» y que la urbanización Rosa del Lago supone un «grado de amenaza medio». Según lo difundido por Drago Canarias.

Aceysele recordó que «el alcalde de Puerto del Rosario afirmó recientemente en una entrevista que el proyecto Rosa del Lago sí que incluirá un paseo marítimo» y añadió que «este paseo discurrirá por encima de ambos espacios naturales, destruyéndolos, privando a la sociedad majorera de visitarlos y a la comunidad científica de estudiarlos».

El bien etnográfico

Expone Drago Canarias que «en el área del conjunto etnográfico de Punta de La Tiñosa, además de los charcos habilitados para la pesca, también existen concheros, muros, aterrazamientos y estructuras de piedra; elementos que son clave para entender el contexto histórico y cultural de la zona y de la isla».

Según establece el Catálogo, «es fundamental implementar medidas de protección que eviten intervenciones que alteren o destruyan este paisaje cultural singular. […] Su conservación y puesta en valor son esenciales para proteger el patrimonio cultural de la isla», reitera el partido.

El yacimiento paleontológico

El yacimiento paleontológico se encontraría exactamente entre la caleta Casa Tía Cristina y Punta de La Tiñosa, ocuparía 13,23 kilómetros cuadrados y se ubicaría sobre un cordón litoral de cantos y bloques heterométricos de 20 a 30 cm de potencia, de entre 5 y 10 m de ancho y de unos 300 metros de exposición longitudinal, que además contienedrían abundante fauna.

«El Catálogo Municipal establece que en el momento en que se inventarió su estado de conservación era bueno. Asimismo, establece hasta tres usos compatibles: actuaciones de conservación como la limpieza o el mantenimiento, actividades didáctico-ambientales que no conlleven instalaciones permanentes y sean compatibles con la conservación de los valores paleontológicos y actividades como el senderismo, el marisqueo y la pesca desde la costa; pero de ninguna manera se contempla la construcción de infraestructuras o edificaciones», reclama Drago Canarias.

«De hecho, el propio Catálogo Municipal establece algunas medidas de fomento aplicables, como un estudio detallado de estratigrafía del afloramiento y una delimitación cartográfica o la promoción por parte del Ayuntamiento de Puerto del Rosario de una línea presupuestaria para la gestión del patrimonio paleontológico, que incluya partidas de ayuda para la investigación, la recuperación y la valorización», concluye el partido.

Deja un comentario